Aguilera Rangel J., Castillo Corral D., García P érez E. Relación entre liderazgo …
93
opuestos en un continuo a los que llamó: Liderazgo Transformacional y Transaccional (Mendoza Torres y Ortiz Riaga, 2006).
Posteriormente, Bernard Bass en 1985 con la publicación de su libro Leadership and Performance Beyond Expectation y basándose en los conceptos de Burns, presentó el diseñó de un modelo de Liderazgo Transformacional, el cual ha sido la base para la mayoría de los estudios de este estilo de liderazgo. Asimismo, Bass junto con Bruce Avolio exponen el modelo de liderazgo de rango completo denominado Full Range Leadership (FRL), el cual contiene componentes del liderazgo transformacional y del transaccional para formar un todo que proporcione: satisfacción de necesidades, esfuerzo extra para el cumplimiento de las metas compartidas, la eficacia y la efectividad de la compañía (Mendoza Torres y Ortiz Riaga, 2006).
Por ello se menciona que la práctica del Liderazgo Transformacional puede generar resultados positivos en las organizaciones, tanto dentro como fuera de estas. El hecho de ejercer un buen liderazgo se asocia con un trabajo calificado como “de calidad ”, donde la percepción de los empleados hacia el entorno laboral y hacia los líderes juega un papel importante en su estancia en la organización. Todo lo anterior, confirma lo indicado por Mufeed (2018, p.41) acerca de que el “Liderazgo Transformacional puede originar una cultura de trabajo sólida mejorando la Calidad de Vida Laboral y así permitiendo a sus empleados ser más capaces y efectivos en el desempeño de sus tareas ”.
El concepto de la Calidad de Vida Laboral (CVL) o Calidad de Vida en el Trabajo (CVT), puede variar dependiendo de la valoración objetiva y subjetiva que se le dé, sin embargo, puede definirse como un proceso o un conjunto de estructuras y prácticas organizacionales que resulten importantes para el bienestar laboral del trabajador, así como los diferentes elementos componentes que experimenta (Casas, Repullo, Lorenzo & Cañas, 2002 y Granados, 2014). También, la Calidad de Vida en el Trabajo de acuerdo con Patlán Pérez (2012) citado en Patlán Pérez (2016, p. 89) es definida como: Percepción del individuo sobre su trabajo y las posibilidades ofrecidas por este para satisfacer una amplia gama de necesidades y expectativas personales importantes, en particular en el ámbito laboral y profesional, mediante un trabajo creativo, saludable y seguro, clase para su realización personal, familiar y social y como un medio para preservar su salud y su economía. Como se puede observar, la CVL es un concepto multidimensional debido a que abarca gran variedad de elementos relacionados con el entorno laboral, por lo que la percepción de la CVL puede variar dependiendo de la cultura de la empresa y de cada empleado.