Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión
39
Entre los resultados de la investigación se han detectado dos situaciones semánticas: el cambio de estructura de presentación teórica y la adopción de teorías que confunden y dan otra interpretación al uso de las NIF.
El análisis semántico preliminar de los cambios sustanciales.es:
Objetivos de los estados financieros: elimina tipos de usuarios; reduce los usuarios a proveedores, financiamiento y otros interesados.
Características cualitativas de la información: Estable a las primarias como indispensables y a las secundarias como no indispensables, solo deseables; incluye una guía de aplicación; establece restricciones de costo, beneficio y equilibrio: introduce como característica: relevancia e imagen fiel. Elementos de los estados financieros: Modifica los conceptos de activo y pasivos; elimina requisitos de identificado y cuantificado en términos monetarios; introduce unidad de cuenta. Reconocimiento: introduce relevancia, representación fiel; establece las etapas de reconocimiento, valuación inicial, valuación posterior y baja.
Valuación: elimina recurso histórico; incorpora costo histórico, valor actual y valor de cumplimiento; elimina costo de reemplazo y de reposición; correlaciona con normas particulares.
Presentación y revelación: incluye el concepto de comunicación efectiva; establece bases de presentación, agrupación, clasificación y compensación; establece revelaciones relevantes.
Los cambios detectados radicalizan al usuario como un inversionista activo, reconociendo como terceros a los que financian externamente a la empresa, otorgando un carácter de las NIF sujeta a capital de inversión. Con relación a las características cualitativas replantea las propiedades de las mismas, eliminando características derivadas, enfatizando la relevancia e imagen fiel situaciones que ya eran atendidas en la norma a detalle, provocando una visión distinta del piso conceptual de valoración de la calidad y representación de la objetividad de los estados financieros contables. Resaltando que el paradigma del usuario de Requena (1986 citado por Pérez Grau, 2012), establece como evolución de la contabilidad el salto conceptual de imagen fiel a ciencia contable tomando diferentes concepciones (Montes Salazar, Soto Mejía, & Valencia Salazar, 2006).
El concepto de imagen fiel aplicado a los estados financieros que surgen de la contabilidad, es de facto una directriz de la Comunidad Europea de 1978 para establecer las características contenidas por la información financiera en las cuentas anuales, fortaleciendo los estados financieros básicos con informaciones complementarias (Gómez López, s/f). Este concepto ha sido rebasado al aparecer otras