Número 1, volumen 1, marzo 2022

63

La inacabable reforma del sistema de pensiones español

The unfinishable reform of the spanish pension system

José Enrique Devesa Carpio

José Enrique Devesa Carpio. Profesor investigador de la Universidad de Valencia, España. Miembro del Instituto en Políticas de Bienestar Social (Poli bienestar). Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).Correo electrónico: enrique.devesa@uv.es

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar hacia dónde conducen las reformas propuestas para el sistema de pensiones español en 2021, así como cuantificar su impacto económico, tanto en términos de caja como de valor actuarial.

Las medidas analizadas son las siguientes:

La revalorización de las pensiones con el Índice de Precios al Consumo, en lugar de con el Índice de Revalorización de las Pensiones de 2013.

La modificación de 288 coeficientes por anticipar la jubilación y cambio de la fórmula de cálculo de las voluntarias.  Modificación de los coeficientes bonificadores por jubilación demorada y sustitución por un “cheque ”.

Derogación del Factor de Sostenibilidad y sustitución por otro Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

Complemento para mejora de las pensiones de jubilación de los beneficiarios con al menos 44 años y 6 meses de cotización que hayan accedido a la jubilación de forma anticipada entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2021.

Financiación de parte de la acción protectora en cumplimiento del principio de separación de fuentes: Se realizarán Transferencias del Estado para financiar un importante número de partidas.

La metodología utilizada se basa en métodos de valoración financieros y actuariales, combinados con la utilización de datos agregados de la Seguridad Social, así como de los microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales, que es suministrado por la propia Seguridad Social.

Los principales resultados del análisis cuantitativo nos muestran que la reforma va en la dirección contraria a lo deseado, porque empeora la sostenibilidad financiera, no mejora la equidad, si bien supone el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.

Palabras clave: Sistemas de reparto, reformas, sostenibilidad, adecuación, equidad.

Abstract

The objective of the paper is to analyse where the proposed reforms for the Spanish pension system are leading in 2021, as well as to quantify their economic impact, both in terms of cash and actuarial value.

The measures analysed are the following:

The revaluation of pensions with the Consumer Price Index, instead of the Pension Revaluation Index.

Modification of 288 coefficients to anticipate retirement and change in the calculation formula for volunteers.

Modification of the bonus coefficients for delayed retirement and replacement by a “check ”.

Repeal of the Sustainability Factor and replacement by another Intergenerational Equity Mechanism.