Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión

100

Marco teórico

Tierra, trabajo y capital conocidos como los factores tradicionales de producción, ya no son considerados como los recursos más importantes en la organización, sino la capacidad de administrar el conocimiento, la información y la experiencia, es decir, de gestionar adecuadamente el capital intelectual para crear valor en la organización, dado que éste no puede transferirse (Bontis, 1998). El capital intelectual se define como el conocimiento que genera activos de alto valor, el cual puede considerarse como la diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros de la compañía (Abeysekera, 2006).

Se tienen diferentes modelos de capital intelectual, uno de ello es el modelo de Seetharaman, Teng, & Saravanan (2004, citado en González Millán, & Rodríguez Díaz, 2010), integrado por capital humano (empleados, competencias, saber-como, innovación, y trabajo); capital estructural (cultura, espíritu de la compañía, derechos de autor, marca registrada, patentes, bases de datos y administración de procesos) y capital relacional (marcas, reputación, estrategia, alianzas, licencias, acuerdos y canales de distribución).

Otro es el Modelo de Dow Chemical de 1998 (citado en González Millán & Rodríguez Díaz, 2010), formado por capital humano, capital organizacional y capital clientes, integrándose para crear valor. Y otro de ellos es el Modelo del Universidad de West Ontario desarrollado por Bontis (1996, citado en González Millán, & Rodríguez Díaz, 2010), integrado por capital estructural, capital humano, capital relacional en donde ambos tienen efecto en el desempeño.

Metodología.

La metodología de este trabajo de investigación es cuantitativa, aplicada, transversal y no experimental. Cuya hipótesis para confirmar es:

Hi: A mayor capital intelectual, mayor desempeño en la organización.

Ho: A menor capital intelectual, menor desempeño en la organización.

Las variables para considerar son capital humano, capital estructural, capital relacional, y desempeño. Con una muestra de 142 personas. La encuesta fue aplicada de manera electrónica y analizada con el SPSS para la validación del Alpha de Cronbach.