Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión

47

electrónica. La tecnología y la revolución digital están cambiando las formas de relación e interacción de la sociedad, así como los procesos de gestión de las organizaciones con la responsabilidad del medio ambiente.

Un factor determinante que influye para transitar a una economía digital es el costo del acceso a internet a través de banda ancha móvil o fija, la infraestructura digital y las regulaciones de cada país; en el caso de los países en vías de desarrollo, el costo para las empresas incluso es incrementado en relación con los usuarios particulares. En ese sentido, existe una pobre infraestructura digital y complicadas regulaciones operativas dificultando su desarrollo. El costo de banda ancha representa el 17% del Ingreso Nacional Bruto (INB) medio mensual per cápita en comparación del 5% a nivel mundial. (BD, 2019) . Las organizaciones necesitan rediseñarse y estar más centradas en las personas comprender como los clientes interactúan con el uso de la tecnología en la sociedad, sus gustos y necesidades. Teniendo como herramienta de apoyo las plataformas y ecosistemas. En ese sentido, 60 de las 100 empresas más grandes del mundo obtienen la mayor parte de sus ingresos del modelo de negocio de plataforma, 70% de las empresas que utilizan el modelo de negocio de plataforma. (AliResearch, 2017).

Se realiza investigación de tipo descriptivo exploratorio a través de investigación documental (Seca, et al., 2020) para identificar las oportunidades y las amenazas que pueden existir en el ámbito de la economía global para ser sostenible en el tiempo en el análisis de la nueva economía a través de la revisión y presentación de datos contenidos en escritos de diversos tipos, constituyendo un procedimiento científico y sistemático de indagación, organización, interpretación. La investigación tiene como objeto de estudio a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) del sector comercial con 8,529 empresas se justifica por el tipo de organizaciones que son la base de nuestro tejido empresarial (INEGI, 2021).

Se hace referencia a la clasificación a una microempresa como la que tiene de 1 a 10 trabajadores, la pequeña empresa de 11 a 100 y la mediana de 101 a 250. En ese sentido, l as PyMEs, representan el 99.8% de las unidades económicas del país con más de 4 926,000 mil empresas, aportando el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 72% del empleo. Asimismo, tras ser creada tiene una expectativa de vida de 7.8 años, según el promedio a nivel nacional, de los 4.9 millones de estas empresas sobrevivieron 3.9 millones 79.19%, poco más de un millón; 20.18% cerraron y nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan el 12.75% de la población de negocios del país (INEGI, 2020) .