Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión
72
estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico.
Como se puede observar en los conceptos vertidos por diferentes autores, cuando se habla de investigación, invariablemente se hace referencia a un proceso o conjunto de procesos. En las definiciones revisadas se destaca el término sistematicidad, mismo que no deja de lado Álvarez (2020), cuando indica que el proceso investigativo se caracteriza por rasgos como la sistematicidad, la concisión, la claridad y la coherencia. Desde luego que estas características hacen acto de presencia cuando de la aplicación del método científico se trata.
En este sentido, Bunge (2009, p. 8) señala que en la aplicación del método científico se sigue una serie ordenada de pasos, mismos que se indican a continuación y que tienen que ver con el proceso de una investigación:
1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.
El ciclo antes descrito, se representa esquemáticamente en la Figura 1.