Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión
76
Figura 2. Inicio de un estado del arte.
Fuente: Londoño et al. (2014).
Con el propósito de tener una idea más clara sobre el concepto estado del arte, en la Tabla 1 se presentan algunas definiciones vertidas por diversos autores.
Tabla 1. Definición de estado del arte.
Autor(es) |
Definición |
Londoño, Maldonado y Calderón (2014, p. 6). |
Se puede definir como una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área específica; su finalidad es dar cuenta del sentido del material documental sometido a análisis, con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico. |
Vargas y Calvo (1987; citados por Londoño et al. , 2014, p.7). |
Consiste en inventariar y sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no puede quedar tan solo en inventarios, matrices o listados; es necesario trascender cada texto, cada idea, cada palabra, debido a que la razón de ser de este ejercicio investigativo es lograr una reflexión profunda sobre tendencias y vacíos en un área o tema específicos. |
Posada (2017, p. 248). |
Abordaje, proceso y resultado sistemáticos de la generación y actualización de la compilación de productos intelectuales, analizando su perfil especulativo y la integración de éstos, sus actores y gestores. |
Posada (2017, p. 248). |
Modalidad investigativa con la que se produce, como efecto de un proceso compilatorio y de un estudio especulativo, un perfil crítico documental actual. |
Molina (2005, p. 73) |
Es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica. |
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores revisados.
De acuerdo con los conceptos vertidos en la Tabla 1 y como bien lo expone Molina (2005), aunque el estado del arte se asocia de manera estricta con la revisión documental dentro de un área, su abordaje permite enfocarlo dentro de tres perspectivas fundamentales: 1) como propuesta hermenéutica del conocimiento y la realidad social, 2) como una modalidad de investigación de la investigación, y 3) como punto de inicio que permita establecer nuevos caminos en el ámbito investigativo.