Vega-Campos M. El rol que juega el estado del arte …
75
los setenta o comienzos de la década de los ochenta del siglo XX. Al respecto, Molina (2005) expone que los orígenes de los estados del arte se remontan a los años ochenta, época en la que el estado del arte se aplicaba como herramienta para compilar y sistematizar información especialmente en el área de ciencias sociales.
Definición del estado del arte
Antes de entrar con la conceptualización del término estado del arte, vale la pena citar a Londoño et al. (2014, p. 6) cuando indican que:
Una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación es la construcción de su estado del arte, ya que permite determinar la forma como ha sido tratado el tema, cómo se encuentra el avance de su conocimiento en el momento de realizar una investigación y cuáles son las tendencias existentes, en ese momento cronológico, para el desarrollo de la temática o problemática que se va a llevar a cabo.
Como el lector puede apreciar, la etapa de elaboración del estado del arte resulta trascendental en un proceso de investigación, ya que le permite al investigador tener una referencia puntual para asumir una postura crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, con relación a una temática o problemática concreta, ya que ello puede evitar que se dupliquen esfuerzos o que se repita lo que se ha dicho, escrito o investigado (Londoño et al., 2014).
De alguna manera, se puede decir que el estado del arte es una modalidad de investigación documental, misma que permite el estudio del conocimiento acumulado y escrito dentro de un área específica, y tiene como finalidad dar cuenta del sentido del material documental sometido a análisis, con el fin de revisar de manera detallada y cuidados los documentos que tratan sobre el tema específico (Londoño, et al., 2014). La figura 2 ejemplifica de manera clara el inicio de un estado del arte en un proceso de investigación.