Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión
37
Marco teórico
Los cambios, modificaciones y actualización de las Normas de Información Financiera, no son parte del lenguaje contable común en la contabilidad de las empresas nacionales, observando la tendencia teórica del uso de un modelo contable nacional anglosajón, cuya orientación se dirige a informar a inversores actuales, inversores ausentes e inversores posibles (Arguello, 2000).
En este modelo anglosajón conforme Arguello (2010) los estándares utilizados como parte del modelo son la entidad, continuidad, medida, costo añadido, costos vs ingresos y evidencia. Integrando con ellos el flujo de la información, el sistema contable y su retroalimentación.
Por su parte las Normas de Información Financiera (NIF), se integran con dos conceptos temáticos: Marco conceptual y Normas Particulares.
El marco conceptual se integra en la serie A, compuesto con ocho normas: A1. Estructura de las NIF; A2 Postulados básicos; A3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros; A4 Características cualitativas de los estados financieros; A5 Elementos básicos de los estados financieros; A6 Reconocimiento y valuación; A7 Presentación y revelación; y A8 Supletoriedad. La estructura del marco conceptual, sigue una ruta inductiva, sumando en cada norma la visión e interpretación de los elementos del mismo iniciando en la A1 hasta la A7, vinculando las normas mexicanas a las normas internacionales con la A8, a partir de conceptos no establecidos en las NIF mexicanas.
Las Normas Particulares, por su parte se integran en cuatro series: Serie B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto; Serie C Normas aplicables a los conceptos específicos de los estados financieros; Serie D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados; y Serie E Normas aplicables a actividades especializadas de distintos sectores.
El Marco Conceptual establece a través de toda la serie A: la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera; el sistema de objetivos y fundamentos de la información financiera; el sustento racional; la presentación razonable de la información financiera; la determinación de grados de incertidumbre, la aplicación del juicio profesional; y la guía de reconocimiento contable (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, 2021).