De la Rosa Leal M., Ballesteros Grijalva M., Gastélum Castro I.. Actualización del marco conceptual …

40

teorías como: Contabilidad ajustada a nivel de precios; Contabilidad de Costos de Reemplazo; Contabilidad de valores de salida; Contabilidad de valor neto realizable; y Contabilidad del valor presente, desde los enfoques de valoración de la inversión y Rendición de cuentas, paralela a un Sistema Jurídico (Santos, Durán G., Urrea Bello, & Urquijo, 1997).

De tal manera que el marco conceptual se desubica a través del proyecto de actualización de la NIF A1, y se coloca en un debate epistemológico entre el paradigma contable, las corrientes teóricas y los modelos contables.

En el caso de México, el modelo contable utilizado es el anglo sajón, el cual asocia los estándares contables con los usuarios, de los cuáles son parte los inversores actuales, los inversores posibles y los propietarios ausentes (De la Rosa Leal , 2014). Tomando en cuenta como estándares el uso común de estilos de elaboración de la información contable, en donde la entidad, continuidad, medida, costo añadido, costos vs ingresos y evidencia integran el flujo e integración del sistema de elaboración, registro e información contable (De la Rosa Leal , 2014).

Entre las declaraciones del proyecto del Consejo Emisor del CINIF de nueve normas a una sola de 133 hojas, se soporta el cambio de enfoque, criterios adicionales, resaltando que esta modificación es de fondo y forma entre los marcos conceptuales de las Normas de Información y las Normas Internacionales de Información (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, 2021), situación que contradice el convenio de homologación internacional de las normas contables, cambiando el discurso a convergencia, ubicándose nuevamente en el conflicto epistemológico.

Otras contradicciones del documento de actualización de la NIF A1, es la autoevaluación del Consejo Emisor que resalta la convergencia con las Normas Internacionales, y en un análisis preliminar declara: la aplicación conceptual del juicio profesional como una diferencia de fondo; el marco conceptual de las NIF como normativo; el criterio de las NIIF no es normativo no obstante las NIIF prevalecen al de las NIF; y enfrenta dos conceptos el de imagen fiel, a la par de presentación razonable.

México, entró en una adaptación de las normas mexicanas hacia las NIIF como alternativa de armonización y de ajuste al modelo contable nacional. La experiencia de uso de las NIF mexicanas, desde 2006, ha sido impráctica y confusa en su conceptualización y aplicación, utilizándose con mayor frecuencia el cuerpo de normas internacionales.