Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión

41

El resultado de esta investigación, determinara a partir de la revisión teórica de los cambios, sus relaciones con el modelo contable anglosajón en México, la estadística de cambios de 2002 a 2021 y su correlación conceptual.

Conclusiones

Esta investigación considera el análisis de la convergencia vs armonización, en razón de ser el nuevo argumento de la Comisión Emisora del CINIF, y la revisión de la diferencia de fondo, las implicaciones de los cambios sustanciales, el alcance de la aplicación del juicio profesional, la contradicción de no considerar como normativa a las NIIF, y el regreso al paradigma de imagen fiel.

La actualización del marco conceptual de la serie NIF A, era necesaria, ya que presentaba contradicciones con varias normas particulares de la serie C, como la C3, C4, C15 entre otras. Sin embargo el nuevo marco conceptual, no habla de una armonización contable, modifica su orientación hacia una convergencia para respaldar y dar un soporte teórico a las normas particulares mexicanas emitidas de 2007 a 2020.

El proyecto de actualización, lleva a una imprecisión y falta de enfoque de armonización internacional del nuevo documento del marco conceptual cuya fecha de auscultación final fue el 30 de septiembre de 2021, con una intención de aplicación voluntaria en 2022 y en 2023 obligatoria.

Referencias

Arguello, G. (2000). Apuntes de Cátedra. Obtenido de Modelo contable: https://es.scribd.com/document/261591729/Resumen.Modelos-Contable.Teoría

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. (2021). Proyecto de Norma de Información Financiera 078-21. NIF A1 Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera. México: CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera).

De la Rosa Leal , M. E. (2014). Contabilidad y Gestión. Vértice Universitario , 39-51.

Gómez López, R. (s/f). La Ciencia Contable: Fundamentos científicos y metodológicos. Málaga: UNED. Montes Salazar, C. A., Soto Mejía, E., & Valencia Salazar, J. J. (2006). Paradigmas en contabilidad . Cali,

Colombia : Artes Gráficas Del Valle.

Pérez Grau, S. L. (2012). Paradigmas y programas contables . Gestiopolis.

Santos, G., Durán G., M., Urrea Bello, L. M., & Urquijo, W. F. (1997). Acerca de los "paradigmas contables". Innobst , 141-150.