Vega-Campos M. El rol que juega el estado del arte …

81

Tabla 3. Competencias y habilidades investigativas.

Competencias

Habilidades

Básicas

Capacidad para indagar, confrontar, contextualizar, conjeturar, preguntar y

plantear hipótesis.

Observación y

percepción

Sensibilidad frente a fenómenos, intuición, capacidad para describir e identificar características de objetos, eventos o fenómenos en diversos contextos.

De

pensamiento

Capacidad de análisis, reflexión, interpretación, crítica y lógica; pensar de manera autónoma y flexible.

De

construcción de

conceptos

Capacidad para apropiarse y reconstruir las ideas de otros, generar ideas, organizar lógicamente y exponer ideas, problematizar, desentrañar y elaborar semánticamente (construir) un objeto de estudio, sintetizar conceptos.

Instrumentales

Dominio formal del lenguaje (leer, escribir, escuchar, hablar), de operaciones

cognitivas básicas de inferencia (inducción, deducción, abducción), análisis, síntesis, interpretación.

Textuales y

discursivas

Capacidad para analizar e interpretar un texto escrito, inferir, comunicar y socializar resultados en forma oral y escrita, argumentar y defender conceptos, identificar intencionalidades en textos narrativos, explicativos, argumentativos e informativos.

Sociales

Capacidad para trabajar en equipo, socializar el conocimiento y su proceso de

construcción.

Metodológicas

Capacidad para diseñar instrumentos, buscar, recuperar o generar información,

diseñar metodologías y técnicas para organizar, sistematizar y analizar la información.

Fuente: Moreno (2005; citado por Londoño et al. , 2014).

Fases para elaborar estados del arte

Comentan Londoño et al. (2014) que la elaboración de un estado del arte se puede realizar desde la heurística y la hermenéutica, lo cual implica una serie de fases a desarrollar. La Figura 4 ejemplifica de buena manera este proceso.

Figura 4. Ruta para construir estados del arte.

Fuente: Londoño et al. (2014, p. 31).