Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión

19

Recibido 03 de noviembre, 2021

Aceptado 10 de noviembre, 2021

Publicado 31 de marzo, 2022

Introducción

El motivo por el que esta investigación se centra en los adolescentes es que varios autores revisan la necesidad de prestar atención en ello, en la adolescencia es un momento de la vida en el cual se evidencian tendencias y en donde el adolescente entra en conflicto consigo mismo, esto desencadena la presencia de una fuerte melancolía, euforia y disforia, egoísmo y altruismo, soledad y ansia de amistad y vida grupal. La música ocupa un lugar muy importante en la vida adolescente debido a las múltiples funciones que desempeña en sus vidas además de ser uno de los productos más consumidos entre ellos, revisando a Soler y Oriola (2019) podemos recoger la idea principal que ellos concebían, la cual era que la música tenía una gran capacidad de influir en los adolescentes, ya que afecta el estado de ánimo, la construcción de la identidad personal, establecer y fortalecer relaciones con individuos en cualquier entorno.

Algunas preguntas de investigación consideradas en la investigación son: ¿Cómo son las habilidades académicas y sociales de los adolescentes? ¿Cuáles son los efectos positivos de la música en los adolescentes? El objetivo general de esta investigación es identificar los efectos positivos de la música que influyen en la formación de las habilidades académicas y sociales de los estudiantes durante la adolescencia.

Esta investigación está fundamentada en la premisa de que la música enseña a ser constante y a trabajar para conseguir un objetivo (Fernández et al., 2015). Durante la adolescencia los jóvenes buscan un sentido a su vida y se ha demostrado que la música influye en ello. De acuerdo con Campbell et al. (2014) como se citó en Fernández et al. (2015), considera que la educación musical es una herramienta imprescindible que en un ámbito pedagógico es capaz de desarrollar habilidades como los son el razonamiento inductivo/deductivo, favorece el manejo del lenguaje, el estudio de lenguas extranjeras, influye de manera positiva en el pensamiento lógico- matemático, mejora la atención en las actividades que está desempeñando, lleva a cabo una respiración adecuada para oxigenar la sangre y que ayudara a la relajación, además de lo anterior, la música desarrolla la motricidad fina, el auto concepto, la empatía, el sentido de responsabilidad, la perseverancia y el compromiso, lo anterior deja en claro que los beneficios que aporta son variados. La hipótesis de la presente investigación pretende confirmar si la música tiene