Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión

49

involucrados en la cadena de comercialización quienes se enfocan en la adquisición ya sea de bienes o servicios, los cuales son destinados a satisfacer las necesidades existentes (Virgüez, 2020).

Existen tres categorias que se refieren a formas diferentes de hacer relaciones y transaciones comerciales, la primera, hace mención a la forma de la compra en línea, conocida como “negocio a consumidor ”, en inglés Business to consumer , con sus siglas (B2C) , donde los indivíduos pueden ordenar diversos produtos y pagar por su compra en interne t; en la segunda categoria de comercio electrónico “es de negocio a negocio ” en inglés Business to Business , con sus siglas (B2B), en donde las empresas, como fabricantes, mayoristas o minoristas, pueden intercambiar produtos y servicios. La tercera categoria de comercio electrónico que involucra transaciones de “consumidor a consumidor ” en inglés Consumer to consumer con sus siglas (C2C ) siendo ejemplo: Amazon, en Estados Unidos y Alibaba en China. (Lineros y Botero, 2020).

El comercio electrónico, entendido de manera amplia, es el intercambio de bienes y servicios o el intercambio de información comercial generada entre transmisiones de datos, vía redes de comunicación como el internet. A través del comercio electrónico los clientes pueden tener acceso a productos de cualquier parte del mundo y las empresas tienen acceso a clientes de todo el mundo creando mayores oportunidades de negocio. (Virguez y Rodríguez, 2020). En ese sentido, existe una brecha de oportunidad, la regulación de esta nueva manera de hacer negocios.

En México, para la prevención de fraudes, protección de consumidores, reglas de contratación, las disposiciones jurídicas en nuestro país como: la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Ley Federal de Protección al Consumidor, el Código de Comercio, el Código Civil Federal, el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Sin embargo, no son suficientes las regulaciones para las personas que utilizan las plataformas digitales, para el comercio electrónico; ya que la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), solo responde a situaciones que implican proteger al consumidor desde el punto de vista tradicional, lo que significa que han desarrollado los procesos habituales de compra y venta en los establecimientos físicos de las organizaciones.

Por lo tanto, constituye una desventaja al no contar con un marco legal suficiente que respalde las transacciones que se realiza de persona a persona. Por su parte, en Sonora cuenta con la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y otra de Cambio Climático, Sin embargo, han carecido de una