Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión

126

Marco teórico

La Contabilidad financiera se conforma por una serie de elementos tales como las normas de registro, criterios de contabilización, formas de presentación, etc. Expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad, así como determinados acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos para la toma de decisiones La contabilidad financiera es importante dado que permite conocer la historia de las organizaciones, reconocer cada movimiento en términos monetarios y conocer aquellos eventos que la afectan o favorecen económicamente (Guajardo Cantú y Andrade, 2008).

Los usuarios de la información financiera: propietario o inversionista, patrocinadores, órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos, administradores, proveedores, acreedores, empleado y tercero que prestan servicios similares, cliente, unidades gubernamentales, contribuyentes de impuestos, organismos reguladores y otros usuarios (NIIF, 2021)

Dado que los usuarios destinan sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma de decisiones (NIIF, 2021). La aplicación del enfoque positivista en los temas de investigación en contabilidad tiene su origen en la década de los años sesenta, cuando Ray Ball y Philip Brown (1968) adoptaron los métodos que fundamentaron los estudios de finanzas para adaptarlos a los requerimientos de la disciplina contable (Barona, 2020).

Etapas de tránsito de la contabilidad en México:

• Etapa 1: periodo revolucionario y postrevolucionario, enfocado en el sector primario y en el comercio dado el poco desarrollo de la industria.

• Etapa 2: hasta mediados de la década de los 40, enfoque en el costo del producto derivado de los insumos del campo.

• Etapa 3: a partir de 1970 uso de la tecnología en la práctica contable.

• Etapa 4: TLC y operaciones comerciales internacionales.

Metodología

Para esta investigación se realizó una metodología mixta, en primer lugar, se consideró como entrada la revisión de literatura para definir conceptos y procesos contables, posteriormente se revisaron revistas y