Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión

61

De allí la respuesta mundial con la institucionalización de dos sendas agendas: los Objetivos del Milenio de 2000-2015 y la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Tales compromisos consideran relevante la presencia activa de los gobiernos de todo el mundo. En ese sentido, el estudio atendió el papel que juegan las organizaciones gubernamentales en la promoción, diseño e implementación de acciones tendientes al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, programa mundial en el que se concentran los esfuerzos de los países asociados a la Organización de Naciones Unidas para impulsar acciones en beneficio de todos los países del orbe durante el periodo 2015- 2030. (ONU, 2015).

Referencias

Baena Paz, Guillermina. 2017. Metodología de la Investigación. México: Editorial Patria.

Baran, Paul A. 1987. La economía política del crecimiento. Sección de Obras de Economía. 2ª. Edición, 2ª Reimp. México: Fondo de Cultura Económica.

Bertoni, Reto, Cecilia Castelnovo, Alexa Cuello, et al. 2011. Construcción y análisis de problemas del desarrollo: ¿Qué es el desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? Montevideo: Universidad de la República.

Colclough, Christopher 1994. “Estructuralismo y Neoliberalismo: Una Introducción ”. En Christopher Colclough y James Manor (Compiladores). ¿Estados o mercados? El neoliberalismo y el debate sobre las políticas del desarrollo. Sección Economía Contemporánea. Pp. 11-44. México: Fondo de Cultura Económica.

Furtado, Celso. 1989. Dialéctica del desarrollo. Diagnóstico de la crisis de Brasil. Sección Economía Latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis. 1998. El pensamiento económico sobre desarrollo. De los Mercantilistas al PNUD. Huelva, España: Universidad de Huelva.

Hidalgo Tuñón, Alberto. 2004. “Teorías y modelos de la idea de desarrollo: los cinco cánones ”. En Hidalgo Tuñón, Alberto y Raúl Medina Centeno (Coordinadores). Cooperación al desarrollo y bienestar social. Pp. 175-233. Instituto de estudios para la Paz y la Cooperación y Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénaga. Oviedo, España: Editorial EIKASIA S.L.

Hirschman, Albert O. 1986. “En contra de la parsimonia: tres formas fáciles para complicar algunas categorías d el discurso económico ”. Colección Estudios CIEPLAN No 19. junio de 1986, Estudio No 115. Pp. 135-147. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica. CIEPLAN.

Organización de Naciones Unidas. ONU. 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Nueva York: Organización de Naciones Unidas.

Reyes, Giovanni E. 2009. “Teorías de desarrollo económico y social: Articulación con el planteamiento d e desarrollo humano ”. En Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Volumen X No. 1 - Primer Semestre 2009. Pp. 117-142. Ciudad de Pasto Nariño, Colombia: Universidad de Nariño.

Seers, Dudley. 1987. La teoría de la dependencia. Una revaluación crítica. Sección Economía Contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.