Guevara Campos F, Ramos Ávila A., Martínez Rojas M. Análisis descriptivo de la m otivación …

111

Introducción

La motivación influye en el clima organizacional y en consecuencia en el rendimiento y la productividad de las organizaciones, por lo que es necesario analizar de manera conjunta las variables que tienen efectos en la motivación de los empleados, quienes son los encargados de realizar las actividades que satisfacen las necesidades de los consumidores; y de manera particular de los derechohabientes que son atendidos en el sector de salud pública, porque es un servicio fundamental para la sociedad que afecta directamente sus condiciones de vida (Viloria et al., 2016).

En el trabajo realizado por Vaca (2017), examinó los siguientes factores de motivación laboral que contribuyen al comportamiento y la gestión de los servidores públicos en el sector salud: la afiliación (deseo de asociación y pertenencia), la necesidad de logro (objetivos propuestos que impulsan a un mejor rendimiento, el logro de las aspiraciones y el sentido de servir a los demás al cumplir con las expectativas de los usuarios), el reconocimiento (valoración por parte de los superiores, compañeros de trabajo y demás personal de la organización), ambiente físico (condiciones del lugar de trabajo), expectativas (motivación de una persona para realizar una actividad, con la esperanza de poder lograrla), seguridad (permanencia dentro de la organización), equidad (se satisface cuando lo que se recibe está de acuerdo con el esfuerzo realizado), poder (capacidad de influir sobre los demás y/o control sobre algunos medios o recursos de la organización), remuneración (salario, prestaciones sociales o bonificaciones recibidas); y las relaciones personales (buen trato personal y social con los superiores y/o con los compañeros de trabajo). Encontrando que los factores más motivantes dentro de los servidores públicos del sector salud son la afiliación, necesidades de logro y el reconocimiento.

Así mismo, los líderes de las organizaciones del sector público deben promover prácticas que favorezcan la motivación en los empleados y que se apoyan en la satisfacción de la autonomía, la competencia y el vínculo; es decir una motivación más intrínseca que contribuya a una mayor satisfacción y productividad en el desempeño laboral (Muñoz y Ramírez, 2014). De manera particular, en el sector salud factores como la satisfacción del trabajador, la autoestima y el trabajo en equipo inciden en el rendimiento de los trabajadores (Burgos, 2018). Aunado a lo anterior, la motivación y la capacitación se encuentran vinculados, ya que un empleado que sabe lo que hace y lo hace de manera correcta, se siente bien en su puesto de trabajo, está comprometido y motivado, para ser más productivo con la organización (Artavia et al., 2016).