Louis Valentín Mballa Experiencias de investigación: los avatares de mi camino ….

Nau Yuumak Avances de Investigación en Organizaciones y Gestión

Volumen 1, Número 2. Octubre 2022 41

Cárdenas R., María L. y Rivera R., José F. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales , Universidad de los Andes Mérida. Núm. 9. Enero-diciembre. pp. 131-141.

Guba, E.G. (1990). The paradigm dialog. London. Editorial Sage.

Holmes, Leslie (2019). ¿Qué es la corrupción? México. Grano de Sal.

Lopera Echavarria, et al. (2010) El método analítico como método natural Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences , vol. 25, núm. 1, enero-junio.

Mballa L. V. (2017). Políticas públicas y complejidad: en búsqueda de soluciones a los problemas públicos . México. MA Porrúa.

Rodríguez Jiménez, Andrés y Pérez Jacinto, Alipio Omar (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento, Revista EAN , 82, pp.175- 195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Romero Pérez, C. (2007). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. CIRET, Ágora digital . Núm. 6. Universidad de Huelva.

Roth Deubel (2008), Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: de la razón científica al arte retórico, Estudios Políticos , núm. 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 67-91.

Weisz Carrington, G. (2002). "Leyendas luminosas de la complejidad", en Rafael Pérez-Taylor (compilador). Antropología y complejidad . Barcelona, Gedisa.