Louis Valentín Mballa Experiencias de investigación: los avatares de mi camino ….

Nau Yuumak Avances de Investigación en Organizaciones y Gestión

Volumen 1, Número 2. Octubre 2022 28

¿Qué se debe a hacer para resolver el problema?: Fundamento decisional

La búsqueda de respuestas a esas interrogantes preliminares, generalmente, se erige en verdadero reto para mí. Reto que me obliga a darle mayor notoriedad y seriedad a mi objeto de estudio, reconociendo su complejidad. Complejidad que me lleva a la urgencia de buscar y establecer nexos de intercomunicación entre las variables explicativas de mi objeto de estudio, según el postulado de Edgar Morín: “la idea de unidad compleja va a tomar densidad si presentimos que no podemos reducir ni el todo a las partes, ni las partes al todo, ni lo uno a lo múltiple, ni lo múltiple a lo uno, sino que es preciso que intentemos concebir juntas, de forma a la vez complementaria y antagónica, las nociones del todo, de las partes, de uno y de diverso ”. En mi experiencia, la identificación y consolidación de mi ruta metodológica a través de ese asertivo de Morín, siempre me pone frente a tres tipos de desafíos epistemológicos interrelacionados:

1) Conocer para hacer (combinar los conocimientos teóricos con los de acción)

2) Conocer para innovar (crear nuevos conocimientos, más allá del saber técnico-aplicacionista)

3) Conocer para repensar lo conocido o pensado (epistemologizar, poner a prueba mis categorías conceptuales)

Para consolidar mi método de investigación, tuve que explorar entre otros, los siguientes enfoques:

-

Inductivo: razonamiento para llegar a las conclusiones, partiendo de hechos aceptados como válidos previamente.