Carmen Briano Turrent Estrategias y propuestas para alcanzar la consolidaci ón …
Nau Yuumak Avances de Investigación en Organizaciones y Gestión
Volumen 1, Número 2. Octubre 2022 66
conocer lo que trabajamos y los resultados que pudieran ser de gran relevancia para el gobierno, el sector empresarial o la academia.
Propuestas para la formación y desarrollo de investigadores en las Ciencias Económico y Administrativas
México se encuentra entre los países que menos invierte en investigación y desarrollo. De acuerdo con cifras de la UNESCO, México destina el 0.4% del PIB en investigación y desarrollo, y cuenta con menos de 200 investigadores por millón de habitantes, colocándolo entre los países que menos recursos destinan a estos rubros. Países como Corea y Japón registran cifras de 4% a 4.5% del PIB, contando con más de 5,000 investigadores por millón de habitantes (Méndez, 2022). Este contexto nos lleva a replantear estrategias para promover la ciencia y la tecnología en jóvenes de licenciatura y posgrado, y en visibilizar la relevancia que tiene la ciencia en el desarrollo de un país. A continuación menciono algunas estrategias que podrían fortalecer el desarrollo de la investigación en el área económico- administrativa.
1. Formar semilleros de investigación para estudiantes de licenciatura para motivarlos a participar en proyectos de investigación e impulsar su interés por la ciencia.
2. Promover eventos de divulgación de trabajos de investigación para estudiantes de licenciatura y posgrado, en donde los investigadores consolidados den a conocer los resultados de sus investigaciones y experiencias a lo largo de su trayectoria.
3. Diseñar cursos y talleres de formación para profesores de tiempo parcial que estén interesados en fortalecer sus competencias en investigación, y motivarlos a unirse a los proyectos de investigación.