Importancia de la estadística en la investigación de fenómenos complejos de las organizaciones

15

muestra a la población estudiada, para una mejor comprensión se muestra la tabla 1.

Tabla 1

Resumen de análisis estadísticos

1 variable 2 variables 3 variables

Estadística

Descriptiva

-Ordenar,

-Agrupar,

-Resumir,

-Presentar

-Tablas y Gráficos de Medias -Diagrama de dispersión

-Tablas de contingencia

-Supertablas

Probabilidad Distribuciones de Probabilidad

Estadística

Inferencial

-Intervalos de

Confianza

-Pruebas de

Hipótesis

-Pruebas Paramétricas

-Pruebas No Paramétricas

-Interdependencia

-Dependencia

Fuente: Elaboración Propia

Los datos analizados deben ser válidos y confiables, la confiabilidad o consistencia interna se puede evaluar con la prueba estadística con alfa de Cronbach y la validez se puede definir con los análisis estadísticos exploratorios o confirmatorios.

Análisis de una variable

Al describir un dato numérico se puede ordenar si lo que se busca es encontrar que perjudica o beneficia a la organización para en consecuencia otorgar un premio o un castigo, si lo que se busca es reducir el número de decisiones los datos se deben de agrupar mediante tablas de frecuencia, histogramas y ojivas esto permite definir menos estrategias, pero si lo que se requiere es describir una gran cantidad de datos se deben de resumir con medidas de tendencia central, variación y forma, ejemplos de estas son media, mediana, moda, rango, desviación estándar, varianza, asimetría y curtosis. Por otro lado si el dato no es numérico como hombre o mujer, lo que debemos es presentar lo mediante tablas de resumen o gráficos, sugiero en su mayoría sector o barras. Si además de describir el conjunto de datos se quieren generalizar resultados de una variable en una muestra representativa existen dos herramientas muy utilizadas para hacerlo dentro de la inferencia