Angel Blanco Reyna

32

Asimismo, Jaso et al. (2009), definen al conocimiento como aquello que se conoce y puede estar referido a cosas, personas, proposiciones, eventos o sus representaciones: palabras, imágenes, sonidos, analogías.

Complementado con Sánchez (2011) para quien el conocimiento tiene valor si se puede utilizar por las organizaciones, este debe ser cedido por los miembros que la componen, ser accesibles y facilitar la creación de más conocimiento, este ciclo de vida del conocimiento está relacionado con la socialización del conocimiento entre las personas de la organización y se estructura en operaciones interrelacionadas tales como: creación, captura, procesamiento, diseminación, adquisición y aplicación.

La organización debe de ser considerada como inteligente, por su carácter emprendedor y por su condición de aprender, lo que demanda una amplia generación y difusión de conocimientos en su interior, así destaca Senge (2006).

IV. Esquematización del modelo de gestión del conocimiento.

La siguiente figura (Figura 1) describe de manera visual el proceso de gestión de conocimiento. En la parte Izquierda se observa el nivel individual de aquí surge el conocimiento tácito. Si la persona posee amplia experiencia y análisis podrá tener claridad y buena toma de decisiones, por el contrario, si se experimenta miedo y frustración se generará incertidumbre y desmotivación. En la sección derecha se observa el nivel grupal y es aquí donde se transfiere el conocimiento explicito, el cual puede darse a través de capacitaciones o entrenamientos. La persona debe tener habilidades de liderazgo y socialización, las cuales le permitirán desarrollar equipos y técnicas de comunicación, sin embargo, si se carecen de estas habilidades se generan pérdidas de capital humano, económicas, conocimiento obsoleto y rotación de personal. Si se aplica correctamente ambos hemisferios de conocimiento se formará un ciclo virtuoso, donde una vez que el nuevo conocimiento es asimilado por los demás trabajadores se da paso a la interiorización, definiéndose como: como hacer propia una nueva información. El ciclo virtuoso concluye y vuelve a iniciar impulsado por la agilidad cooperativa como motor principal para la generación o actualización de conocimiento de una manera rápida y eficiente.