Rosa Isela Urbiola Rodríguez; Sanjuana Edith Grimaldo Reyes, David Gómez Sánchez

146

Conclusiones

De acuerdo con los resultados preliminares 78.85% de los encuestados manifestaron haber consultado información en las redes sociales de la UAMZM sobre la oferta educativa. 43.8 % de los encuestados indicó que la publicidad en redes sociales incidió en su decisión al momento de elegir carrera y 28.7 % mencionan que tal vez incidió. Se detectó que el 92.5% de los encuestados tiene una cuenta en la red social Facebook, sin embargo, esta no es la favorita de los estudiantes.

Con estos hallazgos, se describe que la red social de preferencia es Instagram, seguido de Tik Tok, en tercera posición esta Facebook, YouTube y finalmente Twitter. Respecto a Instagram, el NSE A/B es que más prefiere esta red, en Tik Tok el NSE es el C+, en Facebook el NSE que más lo prefiere es el A/B, YouTube el NSE que más lo prefiere es el A/B y Twitter el NSE que más lo prefiere es el C.

Referencias

Álvarez Ramos, E., Heredia Ponce, H., & Romero Oliva, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios.

Borda Pérez, M. (2014). El proceso de investigación. Barranquilla: Universidad del Norte.

Fresno Chávez, C. (2019). Metodología de la Investigación: así de fácil. Córdoba: El Cid Editor. Hoyer, W., MacInnis, D., & Pieters, R. (2015). Comportamiento del consumidor. México: Cengage

Learning.

Juipa, E. (2018). Impacto en el servicio de información al cliente con la implementación de la publicidad digital en la I.E.P. Nuestra Señora del Rosario Pillco Marca Huánuco 2018. Huánuco: (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Valdizan.