Adriana Eugenia Ramos Ávila, Miguel Ángel Vega Campos

24

el medio para realizar el proceso de cambio; y el organizacional (funcional) ya que a partir de los procesos administrativos y de reestructurar a la organización se lleva a cabo el primer paso del cambio; aunado a lo anterior, las propuestas teóricas presentadas a través del tiempo se basan en los supuestos de un modelo racional de la realidad que depende de los cambios o de la construcción empírica del autor o de las exigencias del mercado globalizado; sin embargo, el soporte de las decisiones primarias de la organización se establece con las teorías clásicas que le dan validez al constructo del modelo del desarrollo organizacional.

Cabe señalar, que para llevar a cabo un Modelo de Desarrollo Organizacional, hay que tomar en cuenta las etapas que se ilustran en la Figura 1, las cuales comienzan con un diagnóstico en el que deben participar voluntariamente las personas involucradas (convenio) para que a partir de la evaluación se puedan establecer los objetivos y las metas; además de diseñar las estrategias y formular el plan de acción que le permita a la organización realizar el cambio, al que se le dará seguimiento de manera continua para aprender de los resultados alcanzados y obtener los niveles de funcionamiento deseado (Zamora, 2018, p.102).

Figura 1

Etapas para aplicar el Modelo de Desarrollo Organizacional (Zamora, 2018)

Diagnóstico

Convenio Evaluación

Objetivos / Metas

Estrategias

Seguimiento Aprendizaje

Plan de Acción

Nota: Etapas para aplicar el modelo de Desarrollo Organizacional con el propósito de generar las condiciones de la gestión al interior de las organizaciones que propicie el cambio planeado. Elaboración propia. Adaptado de: Zamora, M. G. (2018). El Desarrollo Organizacional como generador de un cambio significativo en las organizaciones de la sociedad civil. Revista Extremeña de Ciencias Sociales “ALMENARA ”, (10), 102 .