Importancia de la estadística en la investigación de fenómenos complejos de las organizaciones

17

1- A la investigación ser reproducida por otros investigadores.

2.- Explicar los resultados de una investigación de forma sencilla, clara y práctica.

3.- Encontrar tamaños de muestra representativos de una población para generalizar los resultados de una investigación.

4.- Obtener la validez y la confiabilidad de un instrumento en la investigación.

5.- Comprobar hipótesis planteadas.

6.- Explicar el comportamiento de los individuos dentro de la organización o en los mercados con modelos que subyacen de análisis multivariantes.

Referencias

Baez, J. (2012). Investigación Cualitativa (Segunda ed.). Madrid: ESIC Alfaomega.

Ball, J. (30 de Septiembre de 2003). Las matemáticas son el lenguaje de la ciencia, pero tienen su propia estructura. (M. Ruiz, Entrevistador)

Castillo Cerna, L. (2011). Manual Práctico de Estadística para las ciencias de la salud. México: Trillas. Cornejo Álvarez, A. (2004). Complejidad y Caos, Guía para la administración del siglo XXI. MÉXICO:

ITESM.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Levine, D., Krehbiel, T., y Berenson, M. (2014). Estadística para Administración. México: Always Learning.

Levy, J., y Varela, J. (2003). Análisis multivariables para las ciencias sociales. España: Pearson/Prentice Hall.

Rodríguez, P. (2022). Los retos en la definición y desarrollo de una línea de investigación en las Ciencias Económico Administrativas en México. (U. d. Sonora, Ed.) Nau Yuumak Avances de investigación en organizaciones y gestión, 22-41. Obtenido de https://nau.unison.mx/numeros/02/2022_Nau_Yuumak_completo_Num2.pdf

Siegel, S., y Castellan, N. J. (2003). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (Cuarta ed.). Trillas.