Nivel de endeudamiento histórico 2007-2016 de los 72 municipios del estado de Sonora, México
113
es de 7, 906, 922,977.00 equivalente al 100% de deuda estatal, correspondiendo a Hermosillo el 42%, a Nogales el 13% y a Cajeme el 11% de la deuda pública total del estado de Sonora, estos 3 municipios abarcan el 66% de la deuda pública estatal mientras que el resto de los 69 municipios tienen el 34% de la deuda pública de Sonora. Estas cifras a comparación del año 2007 son excesivas ya que al analizar la deuda pública de 2007 $2, 404, 211,083.00 contra la de 2016 7, 906, 922,977.00 podemos observar
que en 10 años se incrementó en $5, 502, 711,894.00 ósea 3.29 veces la deuda que se había contraído hasta 2007. Los municipios que más se endeudaron en de 2007 hasta 2016 fueron: Hermosillo $2,667,024,191.00; Nogales $853,911,184.00 y Guaymas $445,942,367.00, correspondiendo a Hermosillo el 34%, a Nogales el 11% y a Guaymas el 6%, estos porcentajes equivalen a la diferencia que la deuda pública total del estado de Sonora sufrió durante la década de 2007 a 2016, estos 3 municipios abarcan el 51% del aumento de la deuda pública estatal mientras que el resto de los 69 municipios tienen el 49% de la demás diferencia de la deuda pública de Sonora de esa década. La deuda pública del estado de Sonora para el año 2016 $7, 906, 922,977.00 corresponde al 0.00003% del PIB de 2016 de 1,078 billones de dólares.
Además de lo anterior también podemos concluir que los municipios cada vez se van endeudando más y no van amortizando su deuda, esto les perjudicara económicamente ya que ese capital que no se está amortizando año con año está generando más intereses y se va convirtiendo en una bola de nieve, se recomienda que cada municipio cree una política o programa público para atender y dar seguimiento al pago de la misma, así ayudara a las finanzas municipales y estatales a estabilizarse. Los municipios deberán dar prioridad al pago de la deuda pública y deberán considerar dentro de su presupuesto de egresos anual la partida de deuda pública tanto de capital como de intereses para tratar de disminuirla año con año, y ya no aumentarla con más préstamo o por generación de intereses.