Gestión del conocimiento: Patrimonio y recurso indispensable para lograr la agilidad corporativa

31

tecnologías de la información basadas en herramientas tomadas de otras disciplinas pero que se han adaptado en el campo de la gestión del conocimiento y tecnologías de la información basadas en herramientas específicas o únicas para determinados procesos de reciente creación.

Desde el comienzo de las organizaciones formales se ha buscado perfeccionar los procesos gerenciales, cambiando el modelo vertical de inicios de la administración y adaptándose a los modelos horizontales donde se puede ver más claramente la distribución de jerarquías, tareas y responsabilidades, así como los nuevos modelos gestión empresarial que se han ido desarrollando en las últimas décadas y que toman en cuenta al conocimiento dentro del capital económico, siendo el capital intelectual de gran valor para cualquier organización, siendo factor importante para generar la ventaja competitiva, palabras de Estelio y Negron (2008).

III. Modelos y alcances la gestión del conocimiento .

De acuerdo con Nonaka y Takeuchi (1995), describen en su modelo, como la parte más importante el origen del conocimiento en sí mismo, dándole poca importancia a su pertinencia con el entorno que lo rodea, podríamos decir que se excluye la socialización y se deja como factor secundario cuando se genera conocimiento. Para estos autores el conocimiento fluye de la siguiente manera: 1. De tácito a tácito mediante la adquisición, observación o las propias vivencias. 2. De tácito a explicito por conversión, exposición, o el dialogo entre colaboradores. 3. De explícito a explicito por creación, la documentación y el almacenamiento de información y 4. De explícito a tácito por incorporación o la interiorización.

A tenor de Contreras y Tito (2013), los cuales definen que el objetivo de la gestión del conocimiento consiste en generar o potenciar todas las competencias que permitan una mejora en el uso de los recursos, optimizando los procesos, renovando los sistemas, aminorando los costos y logrando la mejora continua. Por otra parte (Fuentes, 2010), menciona que la gestión del conocimiento tiene como objeto transferir conocimiento desde su lugar de nacimiento hasta el sitio en dónde es aplicado, impulsando el desarrollo de competencias individuales, grupales y organizacionales para su buen funcionamiento, usando la socialización como herramienta de comunicación y la evaluación como proceso de control.