89
Nivel de endeudamiento histórico 2007-2016 de los 72 municipios del estado de Sonora, México Antecedentes
La importancia del estudio de la deuda pública externa e interna y de analizar su evolución, radica en que por un lado su buen manejo puede constituir un instrumento de política económica eficaz para minimizar fluctuaciones en el presupuesto, esta menor fluctuación en teoría puede disminuir los cambios en las tasas impositivas. Por otro lado, el gobierno trata de minimizar el incremento sostenido del nivel de precios, así como también minimizar el costo financiero de la deuda. En este apartado se analizará de manera descriptiva las etapas más importantes relacionadas con la deuda externa e interna desde 1980 hasta la actualidad. (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2009).
Para llevar a cabo el análisis de la deuda pública mexicana es importante remontarse a mediados de los años setenta que fue el periodo cuando se hace evidente el aumento de la deuda, posteriormente en década de los años ochenta México incurre en una gran deuda externa, con amenazas de repudio. Una segunda etapa es durante la crisis de 1994 ‐ 1995, caracterizada por un proceso de renegociación de la deuda externa y la bursatilización de la deuda interna. Finalmente, la última es a partir de 1995 hasta la fecha. (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2009).
Durante el periodo 1982 ‐ 1999, la participación de la deuda externa se sitúo por arriba de la deuda interna, al representar una tasa de crecimiento promedio anual de 33.6 por ciento, mientras que para la interna fue de 32 por ciento. La deuda pública total como porcentaje del PIB adquiere su mayor participación durante los años de 1986 ‐ 1987 cuando se alcanza un valor de 94.8 por ciento (Ver grafica 1). Este alto porcentaje constituyó un impedimento para el crecimiento económico debido al elevado costo financiero, por lo que, para amortiguar este peso, el gobierno federal mantuvo un intenso proceso de renegociación de esta deuda durante estos años. (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2009).