David Gómez Sánchez
14
, conductas, comportamientos, entre otros; todos estos son complejos algunos indescriptibles e inexplicables en ciertos momentos y es ahí donde el investigador haciendo uso de la complejidad restringida que identifica (Morin, 2005 citado por Cornejo, 2004) como una perspectiva con abordaje básicamente metodológico, técnico o procedimental con lenguaje formal y modelos matemáticos aplicados al estudio y solución de problemas ambientales, sociales y organizacionales, describe y explica mediante este enfoque la complejidad del fenómeno siendo el resultado de las múltiples interacciones concentradas o reunidas en una síntesis, en versiones simplistas o sofisticadas donde la estadística se gradúa como principal herramienta de generación y comprobación de nuevos conocimientos científicos.
Se dice que cuando la complejidad no se administra adecuadamente en una organización esta muere lentamente, es por ello por lo que entender la organización como sistema permite gestionar la complejidad dando resultados para producir resultados positivos en el mismo (Ibíd). Entender una institución como una organización compleja permite dejar de hacer solamente análisis estadísticos o estratégicos como única herramienta de investigación para comenzar a hacer síntesis y generar un todo a partir de las partes y sus relaciones.
Desde el punto de vista de la teoría de la ciencia -epistemología- Baez, (2012) indica que la ciencia deriva de los métodos utilizados para obtener conocimiento científico, es importante entonces señalar que la estadística no es una metodología de la investigación sino es solo una herramienta de análisis y que la Estadística no sustituye por ningún motivo la revisión teórica, aclarando lo anterior el uso de la estadística en la investigación si permite ver la realidad es objetiva y externa, enfatiza en hechos, reduce los fenómenos a elementos simples, formula y contrasta hipótesis, optimiza y cuantifica, utiliza tamaños de muestra representativos y generaliza resultados, por lo que la ciencia no está sujeta a juicios personales.
La estadística es una de las diferentes áreas de las matemáticas, considerada una ciencia exacta, que para fines de su estudio se divide en descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva son los métodos que incluyen la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto de datos (Levine, Krehbiel, & Berenson, 2014), por su parte la estadística inferencial permite generalizar los resultados de una