Nivel de endeudamiento histórico 2007-2016 de los 72 municipios del estado de Sonora, México

111

en proporción por habitantes en menor medida al endeudamiento como recurso financiero, derivado

por un alto nivel económico. En ese sentido, algunos trabajos como el de Bahl y Duncombe (1993), señalan que el nivel económico de las entidades afecta negativamente al endeudamiento. Por otro lado, derivado de la política de crecimiento económico puesta en marcha por la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al inicio de su administración, Sonora se coloca en el año 2017 dentro de los 10 estados que más aportan al PIB Nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2018)

En lo que respecta al ahorro bruto que generan los ayuntamientos (AHB), la variable además de significativa muestra en su coeficiente signo negativo, lo cual confirma nuestra hipótesis, es decir, a mayor gasto generado por los municipios, menores son sus ahorros y, por ende, mayor es su incremento de deuda.

Para la variable de autonomía financiera (AUT_FIN), su signo es negativo, pero no significativo, lo cual supone que los municipios con menores recursos propios para financiar su gasto tienen mayor endeudamiento, sin embrago, en nuestros resultados no pueden confirmar dicha hipótesis, sólo una tendencia, que nos sugiere que los recursos propios no pueden garantizan la reducción de la necesidad de acudir a más pasivos para financiar su gasto.

Para la variable dicotómica elecciones (EL_1), su signo es positivo, pero no significativo, por lo que en principio no confirma nuestra hipótesis y su influencia en el incremento del nivel de deuda a largo plazo de los ayuntamientos. En todo caso, el signo positivo podría indicar que los ayuntamientos de México incrementan su nivel de endeudamiento por la generación de obra pública un año antes de las elecciones, que en este caso no existe, sólo en deuda a corto plazo. Este resultado puede sustentar que los gobiernos municipales prefieren no endeudar a largo plazo a sus ayuntamientos en el año previo a la elección (Sánchez Mier, 2011), acudiendo a otras fuentes financieras, por entender que no representa una buena credencial de presentación antes de la elección (Vila i Vila, 2010), y que evidentemente puede restar la aceptación de su gestión.

En ese contexto, cabe señalar que los resultados muestran algunas diferencias en los signos esperados, lo que nos sugiere seguir la línea de investigación en trabajos futuros, añadiendo otros factores.