Hortensia Hernández Vela, Oscar Erasmo Návar García, Manuel de Jesús Martínez Aguilar

80

latinoamericanos se considera importante promover y garantizar la igualdad de género en el marco jurídico, y en la elaboración, aplicación y análisis de resultados de la totalidad de programas, políticas, leyes y reglamentos, alineándolas con los estándares internacionales resaltando la importancia que tiene el mantener las políticas que facilitan el acceso de las mujeres a la educación en todos los niveles (CO, 2021) incluyendo a la capacitación laboral en todas la áreas, (ILO, ECLAC, FAO, UNDP, UN-Women, 2013) y la realización programas con perspectiva de género para enfrentar circunstancias específicas como la pandemia u otra situación nacional o mundial que vaya en detrimento de la condiciones alcanzadas.

En relación a la organización las propuestas además de las garantías existentes en relación a condiciones laborales y un salario mínimo suficiente los organismos internacionales ((CO, 2021; ILO 2013; CEDAW, 1979), proponen se incorpore seguro de desempleo, aumentar el control sobre la programación de su tiempo, sin propiciar el exceso de trabajo y las horas extraordinarias, y que se garantice a las mujeres la protección contra todas las formas de violencia, esto incluye la protección de acoso sexual visualizándolo en la organización y evidenciando sus efectos promoviendo la cultura de respeto igual trato. Hombres y mujeres deben ser tratados igualmente en términos de su acceso a oportunidades de promoción y desarrollo de carrera, obteniendo un igual pago. Resaltando la importancia de controlar las condiciones en las que se desarrolla el teletrabajo que se convertirá en una forma de organización laboral normal. Incluyendo la perspectiva de género en las políticas de laborales de la empresa en relación a impulsar una cultura organizacional amigable con las responsabilidades laborales y parentales de hombres y mujeres, en la medida que ello sea compatible con las necesidades de la empresa (Faúndez et al., 2013; ILO, ECLAC, FAO, UNDP, UN- Women, 2013).

En el aspecto cultural la formación de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que promuevan la equidad y las políticas no es suficientes para promover un cambio, se busca la transformación cultural que permita combatir la discriminación desde la familia. En este contexto, la coeducación y la erradicación de preceptos culturales basados en estereotipos de género son dos elementos