Importancia de la estadística en la investigación de fenómenos complejos de las organizaciones

13

riguroso dentro de los procesos de investigación, independientemente del fin que se persiga como puede ser entender empleados o consumidores “relevancia social ”, mejorar los sistemas y procesos dentro de la organización “implicación práctica ”, descubrir nuevos conocimientos “valor teórica ” o construir los instrumentos “utilidad metodológica ”, estas justificaciones para una investigación están consideradas por Hernández, Fernández , y Baptista, (2014).

La investigación desde sus orígenes ha discutido el uso de los paradigmas Cualitativo y Cuantitativo intentando descubrir cual es el mejor. El cualitativo con orígenes platónicos interpretando el discurso, observando los hechos, intenta hacer síntesis y construir un conocimiento no generalizable pero que como primer objetivo permite comprender el fenómeno estudiado. El enfoque cuantitativo de orígenes aristotélicos es mecanicista, reduccionista que simplifica los fenómenos estudiados para generalizar las conclusiones que se encuentran con este método y es aquí donde la estadística encuentra su máxima importancia, ya lo dijo Ball, (2003) “las matemáticas son el lenguaje de las ciencias ”, siendo la estadística una rama de las matemáticas es esta la que comunica los hallazgos en las ciencias administrativas esperando los beneficios de la visibilidad del investigador en la web como el uso redes sociales como ResearchGate, Mendeley, Orcid, Publons y un activo perfil de Google Académico (Rodríguez, 2022) claro está con las publicaciones científicas arbitradas e indizadas donde el principal requisito es el uso de la estadística rigurosa que compruebe las hipótesis previamente planteadas .

Una reflexión en la estadística que deseo analizar es la siguiente “La fenomenología de la naturaleza en su notable complejidad incitó al hombre a tratar de entenderla, para ese fin el lógico pensamiento humano ordenó y organizó una metodología de investigación a efecto de que las observaciones y la comprobación de esa fenomenología posean una validez científica. Así mismo fabricó instrumentos que le permitieran elaborar situaciones lógicas y concretas para estudiar fenómenos. Entre esas herramientas se originaron las matemáticas y de esta disciplina surgieron dos de sus ramas: la probabilidad y la estadística ” (Cravioto, 1991 citado por Castillo Cerna, 2011).

Los fenómenos estudiados en las ciencias administrativas se refieren a eventos, situaciones , imágenes mentales, experiencias, actitudes, percepciones, creencias, emociones, pensamientos