Desigualdad salarial en un micronegocio de giro alimenticio de un municipio de San Luis Potosí
Keyla Abigail Baltazar Aguilar; Viridiana Guadalupe Ibarra Valerio, Belinda Sabina Marcial Ramírez
100
Inicialmente, vale la pena indicar que cuando se hace referencia a la desigualdad de personas, se habla de desigualdad cuando existe un desequilibrio entre dos o más individuos. Existen
diferentes tipos de desigualdad, por ejemplo, la social es la que se manifiesta cuando se le da un trato diferente a una persona, ya sea por su posición social, su situación económica, su apariencia física, su acento, su religión o su cultura, etc. (ACNUR Comité Español, 2018). Se puede observar que, dentro de las ciencias sociales, el término desigualdad tiene un significado diversificado y complejo, ya que se refiere a las distintas formas en que la desigualdad acontece en la vida humana. Así pues, la desigualdad laboral se asocia a desigualdad social.
Por otro lado, el salario proviene de “sal ”, haciendo mención del s uceso histórico, en donde alguna vez se utilizó para realizar un pagó con ella. Es preciso distinguir la diferencia entre sueldo y salario, Ponce (1995) señala que la diferencia el salario se paga por hora o por día, aunque se liquide de manera semanal, trabajos manuales o de taller; y el sueldo se paga por mes o por quincena a trabajos intelectuales, administrativos, de supervisión o de oficina. Por lo que los dos términos pueden definirse como una retribución que se recibe a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo, es decir, la remuneración por una actividad productiva.
De acuerdo con Ríos (2021) las remuneraciones deben ser establecidas con base al cargo, a la organización, al individuo que ocupa el cargo y de acuerdo con los factores externos de la empresa. Debe existir una descripción de puesto, así como un perfil, en donde muestre cada una de las funciones que debe de desempeñar el trabajador en este cargo.
En relación con lo que propone el Foro Económico Mundial, la igualdad salarial se refiere a: la situación en la que mujeres y hombres reciben la misma remuneración por el mismo trabajo, o bien, al trabajo de igual valor sin distinción por sexo, género, etnicidad, edad, orientación sexual, o condición social y económica. [ …] sin embarg o, solo se puede medir con los datos de la nómina que incorporen las características de la persona y los detalles del puesto dentro de las empresas o las organizaciones, que usualmente no son públicos. (IMCO, 2022, 3).