115
monto de ventas logrado, los ingresos generados, la cantidad de empleados, etc., o una combinación de todos ellos (Moreira, 2019).
En el caso de México, la Secretaría de Economía del Gobierno Federal emitió el “Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas ”, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de junio de 2009. Derivado del documento antes referido, la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas se sujeta a los criterios establecidos en la Tabla 1.
Tabla 1
Estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas en México
Estratificación |
||||
Tamaño |
Sector |
Rango de número de trabajadores |
Rango de monto de ventas anuales (millones de pesos mdp ) |
Tope máximo combinado |
Micro |
Todas |
Hasta 10 |
Hasta $4 |
4.6 |
Pequeña |
Comercio |
Desde 11 hasta 30 |
Desde $4.01 hasta $100 |
93 |
Industria y Servicios |
Desde 11 hasta 50 |
Desde $4.01 hasta $100 |
95 |
|
Mediana |
Comercio |
Desde 31 hasta 100 |
Desde $100.01 hasta $250 |
235 |
Servicios |
Desde 51 hasta 100 |
|||
Industria |
Desde 51 hasta 250 |
Desde $100.01 hasta $250 |
250 |
*
Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.
Fuente: Secretaría de Economía (2009).
Como se puede observar en la Tabla 1, el tamaño de la empresa se determina a partir del puntaje obtenido conforme a la siguiente fórmula: Puntaje de la empresa = (Número de trabajadores) X 10% + (Monto de Ventas Anuales) X 90%, el cual debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría (Secretaría de Economía, 2009).