169

El estudio epistemológico aplicado como estrategia de investigación, se abordó desde el idealismo y el realismo (Torres & Lamenta, 2015) de la sustentabilidad.

Entendiendo que el enfoque del idealismo es la concepción de conceptos universales sostenidos, compartidos individualmente, que perciben la realidad como una creación de la mente, por lo cual esta es una ilusión subjetiva. Mientras el realismo es la concepción a partir de una situación material objetiva basado en la observación y la experiencia (Torres & Lamenta, 2015).

Utilizando esta técnica de revisión de las fuentes del conocimiento complejo, el problema de investigación a atender es determinar ¿Cuál es la interpretación real del compromiso empresarial sustentable?

El análisis idealista detecta como el concepto perfecto de sustentabilidad construido en cuatro etapas, la primera el Desarrollo Sustentable se compone por los sistemas económico, natural y social y sus aspectos se interpreta por la Corriente Económica neoclásica como sustentabilidad ecológica y sustentabilidad social, argumentando que la insostenibilidad surge por conflictos de sostenibilidad social y sostenibilidad ambiental cuyas causas son el exceso de población, la pobreza y el sistema precario de salud.

Por su parte el enfoque realista de acuerdo a la experiencia y el pragmatismo del Desarrollo Sustentable, presenta 10 enfoques de orientación que van adaptando el concepto original, la primera dada por la corriente económica clásica que lo califica con la perspectiva de valor del capital, aplicando la orientación empresarial en las corrientes económica y social replanteando las ideas y conceptos sustentables, los que a su vez en la globalización empresarial son contemplados desde la perspectiva mercadológica, siendo enmarcado en la orientación de políticas y regulaciones ambientales que replantean nuevamente el concepto y establecen regulaciones económicas, ambientales y de protección a la población.