Desigualdad salarial en un micronegocio de giro alimenticio de un municipio de San Luis Potosí

Keyla Abigail Baltazar Aguilar; Viridiana Guadalupe Ibarra Valerio, Belinda Sabina Marcial Ramírez

102

Los elementos evidentes para la asignación de salarios comprenden la formación académica del empleado, su trayectoria laboral; mientras que el aspecto no evidente corresponde a la disparidad salarial basada en el género.

Como señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2021) la desigualdad de salarios se define como la diferencia entre la mediana de los ingresos masculinos y femeninos en comparación con la mediana de los ingresos masculinos (CEPAL, 2021). Por su parte, Castro y Huesca, (2007) señalan que la desigualdad de salarios en México se ha desarrollado en primer lugar por la cultura establecida en la sociedad, principalmente en microempresas que han nacido en el país, ya que se considera que los esfuerzos de los hombres son mayores al de las mujeres, aun ubicándose en el mismo tipo de puesto o desarrollando las mismas actividades, por lo que permanece la idea de establecer una diferencia de salarios entre los hombres y las mujeres.

Es muy importante tener datos medibles el constructo teórico de desigualdad salarial, para ello se revisaron investigaciones sobre datos que representan esta realidad en países de América Latina y México.

En primer lugar, es preciso indicar que se ha verificado que la desigualdad de género ha estado presente por muchos años en el sector productivo. Ignacio (2018) analizó principalmente a grandes empresas al fin de explorar las diferencias numéricas de los principales grupos administrativos, desde un diseño cuantitativo, experimental, confirma que en la actualidad existe una clara discriminación hacia las mujeres y un notable favorecimiento al sexo masculino. También se analizaron dos variables, de las cuales depende esta desigualdad que son: magnitud de la empresa y preferencia por el personal masculino debido a las actividades desempeñadas.