El estudio de las Pymes en México y el mundo: una revisión documental 2014-2022
Marlon Yael Vega Juárez; Mario Alberto Martínez Rojas; Miguel Ángel Vega Campos
130
acceso al financiamiento con las que estos organismos cuentan, coadyuva a favorecer los beneficios que estos presentan para las sociedades en las que se encuentren. Por ejemplo, un gobierno que presta atención a esta clase de detalles estará realizando una inversión en lugar de un gasto, pues el éxito de la PyME producirá retornos en diferentes ámbitos que resultan convenientes para el gobierno mismo.
Mientras, por otro lado, a aquellas empresas que cuenten con más tiempo de vida y aún se encuentren en etapa de maduración, es conveniente establecer a la innovación y el aprendizaje constante como técnicas o estrategias de supervivencia y, sobre todo, evolución, especialmente en los casos en que se enfrenten a crisis inesperadas como lo fue la pasada pandemia por COVID-19, cuyo pico se estableció en el periodo de 2019-2021. De este modo las organizaciones se mantienen flexibles al momento de lidiar con factores externos, sin la necesidad de descuidar los esfuerzos internos requeridos para producir un ambiente propicio para consolidar una mejor posición, una vez que dichos retos se hayan superado.
A lo largo de este trabajo hemos podido apreciar cómo un porcentaje considerable de PyMES logra mantenerse, posterior a la marca de los dos años a partir de su creación (en el caso de México), en una posición de confort, en donde evitan tomar grandes “riesgos ”, como lo son la inversión en mercadotecnia, capacitación o nuevas tecnologías y terminan favoreciendo ellas mismas la aparición de situaciones o circunstancias que llevan a su propia ruina. Lo anterior aunado al caso de la falta formal de formación de directivos y gerentes, que en muchos casos se trata de los mismos propietarios, que tiene como consecuencia la presencia de elementos en la empresa, incapaces de reconocer oportunidades y/o capitalizar en una ventaja competitiva para consolidar el futuro de la actividad empresarial, por lo que resulta incluso vital, mantener precaución de rehusarse a considerar fortalecer estas áreas en el desarrollo de las organizaciones aún en camino de maduración.
Por el lado de las PyMES establecidas, es conveniente evitar pasar por alto la trascendencia del esfuerzo consciente y activo por la producción de conocimiento, y los elementos que la