151
Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 de junio de 2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas . Secretaria de Economía.
Dini, M. y Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento . CEPAL.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.) . McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ( ENAPROCE) 2018 . Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/especiales/ENAPRO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022). Demografía de los establecimientos MiPyMe en el contexto de la pandemia por COVID-19. Comunicado de prensa Núm. 335/22.
Morales, J. A. y Espinosa, P. M. (2023). Factores que influyen en la oferta de créditos bancarios en México: un análisis en el contexto de las crisis de 2000 a 2021. Revista Academia & Negocios, 9 (1) , 79-94.
Morales, N. (2015). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos . Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-exploratoria.
Münch, L. y Ángeles, E. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación (4ª ed.). Trillas. Muñoz, C. I. (2016). Metodología de la Investigación (1ª ed.). OXFORD.
Ochoa, J., y Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2) . Recuperado de: http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224
Olivare-Aguayo, H. A., Méndez-Molina, M. y Madrigal-Castillo, E. (2021). Salud financiera en créditos hipotecarios mexicanos. Revista CEA, 7 (13) , 1-29.