51

Referencias:

Araya-Fernández, E. y Garita-González, G. (2020). Habilidades blandas: elementos para una visión holística en la formación de profesionales en informática. Trilogía Ciencia Tecnológica Sociedad, 12 (23) , 11-36.

Arredondo, M. G., Caldera, D. C. y Ortega, M. A. (2022). Mejores prácticas y excelencia empresarial. Análisis de una PYME exportadora mexicana. Recherches en Sciences de Gestion, 6 (153) , 33-64.

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada . Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-

t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-

actualizada.pdf

Bermúdez, L. A. (2015). Capacitación: Una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XVI(33) , 1-25.

Burckhardt, V., Gisbert, V. y Pérez, A. I. (2016). Estrategia y Desarrollo de una Guía de Implantación de la norma ISO 9001:2015. Aplicación pymes de la Comunidad Valenciana . Ciencias Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Calderón, P. (2019). Líderes que inspiran: Su conducción se basa en las habilidades blandas comunicación, apertura y la importancia de la experiencia del cliente y del empleado. Revista Latin Trade , 27 (3), 22-24.

Duque-Ceballos, J. L., García-Solarte, M. y Hurtado-Ayala, A. (2017). Influencia de la inteligencia emocional sobre las competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo. Estudios Gerenciales, 33 (144) , 250-260.

Espinoza, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75) , 103-110.

González, M. P. (2022). Instrumentos de recolección de datos para la investigación cualitativa. Revista Electrónica Human@s Enfermería en Red, (3) , 14-15.

Hidalgo-Parra, Y., Hernández-Hechavarría, Y. y Leyva-Reyes, N. (2020). Indicadores para evaluar el impacto de la capacitación en el trabajo. Ciencias Holguín, 26 (1) , 74-83.