139
características como: el tamaño de la empresa, el rendimiento de los accionistas, la cartera de crédito a activo total, el rendimiento del activo, el fondeo de la cartera y la liquidez, entre otras (Morales y Espinosa, 2023).
Derivado de lo anterior las MiPyMes, también deben realizar un proceso de análisis con la finalidad de elegir las fuentes de financiamiento adecuadas, pertinentes y estratégicas, que les ayuden a crear valor, obtener resultados económicos, rentables, productivos y competitivos acordes a las prioridades particulares de las organizaciones y a su solvencia para el pago de la deuda contraída (Pilay-Villacís et al., 2019; Sosa y Arriaga, 2023).
De manera particular, en México, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN, 2021), proporcionada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2022; nueve de cada diez pequeñas y medianas empresas disponían por lo menos de un producto o servicio bancario; en 2021 de un total de 130 771 empresas el 30.1% solicitó en alguna ocasión financiamiento; y en base a su tamaño 24.5% eran microempresas, 30.6% pequeñas empresas, 44.3% medianas empresas y 45.3% grandes empresas.
Adicionalmente, en el estudio sobre la Demografía de los establecimientos MiPyMe en el contexto de la pandemia por COVID-19, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2022, se muestran los principales destinos del apoyo financiero recibido por los establecimientos de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes), encontrando que el 66.0% se utilizó para la adquisición de insumos, el 20.1% se asignó al pago de deudas a proveedores, el 18.8% en otros conceptos, el 18.4% para el pago de alquiler, con el 9.2% se pagó en efectivo o en especie al personal, el 7.5% se aplicó en equipamiento, ampliación o remodelación del establecimiento y el 0.6% en la compra de local o vehículo. En cuanto a las empresas que pensaban solicitar un crédito, el 49.5% mencionó que lo utilizaría para invertir en capital fijo o tecnología, el 43.1% pagaría deudas o compromisos financieros,