Educación para el desarrollo sostenible en la Licenciatura en Contaduría Pública

Patricia Hernández García; Vicente Hernández García; Mónica Hernández Madrigal

16

la organización, y en todo tipo de escuelas, beneficiando con ello, tanto a los alumnos como a los docentes, bajo un currículo con pertinencia social; bajo escenarios y actividades académicas, laborales y de investigación; incluyendo un sistema transversal de los contenidos relevantes en temas de desarrollo sostenible; y flexibilidad curricular (Núñez Paula, 2019). Siendo la educación y la cultura la base de la dimensión social en el desarrollo sustentable buscando soluciones al combate a la pobreza, la subnutrición, la protección del ambiente, etc. (Gutiérrez Barba y Martínez Rodríguez, 2010). La universidad es el centro académico y de investigación que debe generar respuestas constantes a los problemas sociales con su experiencia científica y tecnológica, mostrando soluciones eficientes para capacitar al capital humano como generador de cambio (Alba Hidalgo, 2017).

Alshuwaikhat y Abubakar (como se citó en Gutiérrez Barba y Martínez Rodríguez, 2010) proponen medir la sustentabilidad de las universidades bajo tres dimensiones: ambiental, social, y académico y de investigación, como se observa en la figura 3. En la dimensión social está el ecomanejo y auditoría se refiere a contar con procesos de contaminación, eficiencia energética, edificios verdes, transporte verde, etc.; en la dimensión social está la participación pública y responsabilidad social se refiere a realizar proyectos y servicios comunitarios, equidad, justicia social, atención a personas con discapacidad, etc.; y en la dimensión académica está finalmente la enseñanza e investigación se refiere a la realización de talleres, cursos, investigación sobre cambio climático y energías renovables, entre otros