11

economía viable; incluyendo además la ética como pilar de la solidaridad y de un desarrollo humano sostenible (Aznar Minguet, Ull, Piñero, Martínez-Agut, 2014). La sostenibilidad se considera como un sistema que mantiene a la organización de forma equilibrada entre la dimensión sociocultural, económica y ambiental (Alba Hidalgo, 2017).

De esta manera surge el respaldo de la educación ambiental, la cual aborda diversas áreas del conocimiento de manera transversal en diferentes profesiones, trabajando de manera conjunta con la sociedad y el gobierno, permeando en aspectos económicos, sociales y ambientales (Severiche-Sierra, Gómez-Bustamante, y Jaimes-Morales, 2016).

La educación para el desarrollo sostenible considera tres dimensiones relevantes (Moreno Plata, 2013):

1. Educación para la sostenibilidad sociocultural.

a) Derechos humanos.

b) Paz y seguridad humana.

c) Equidad de género.

d) Diversidad cultural y entendimiento intercultural. e) Salud.

f) Gobernanza.

2. Educación para la sostenibilidad medioambiental.

a) Educación para la gestión sostenible de los recursos naturales.

b) Educación sobre el cambio climático.

c) Educación para la urbanización sostenible.

d) Educación para el desarrollo rural sostenible.

3. Educación para la sostenibilidad económica.

a) Responsabilidad social de las empresas (RSE).

b) Economía de mercado.