Sostenibilidad material María Eugenia De la Rosa Leal
162
Aspectos que trasladan de forma práctica el concepto de sustentabilidad al de sostenibilidad como una posibilidad empresarial de adaptación alcanzable de ética ambiental y responsabilidad social. Con comportamientos lógicos y factibles en la cultura interna de las organizaciones con normas, valores y creencias (De la Rosa Leal , 2021).
Por su parte las reglamentaciones ambientales, establecen límites permitidos de contaminación con base en la densidad de población regional, llevando a la organización a un condicionamiento regulatoria de los indicadores y reglamentos que convierten a la cultura interna de sostenibilidad y seguridad en una rutina convencional.
Para entonces, son varias las corrientes que defienden la sustentabilidad, replanteando que: “ Para lograr la sustentabilidad, es necesario establecer un balance entre las necesidades humanas y la capacidad de carga de los ecosistemas. Este balance debe considerar los recursos y oportunidades que beneficien y respete a ambas partes … ” (De la Rosa-Leal, 2009, pág. 21) .
De tal forma, que de facto la sustentabilidad se centre en los seres humanos, salvaguarde sus condiciones de vida, conserve al ambiente, la biodiversidad, y le otorgue una vida sana, segura y en armonía con la naturaleza (López López, 2009), reconozca la vulnerabilidad ambiental e incluya los derechos humanos (Isabel Lamoneda, 2016).
Un referente importante en la sustentabilidad es el programa PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) que atiende tres aspectos, para una gobernanza ambiental internacional (United Nations, 2009; Laguna Celis, 2010):
1. Las medidas e instituciones internacionales necesarias para el Desarrollo Sustentable;
2. La iniciativas y tratados ambientales internacionales; y
3. El compromiso de la comunidad internacional de cumplir con el programa.