Educación para el desarrollo sostenible en la Licenciatura en Contaduría Pública
Patricia Hernández García; Vicente Hernández García; Mónica Hernández Madrigal
30
Moreno Plata, M. (2013). La agenda de la educación para el desarrollo sostenible en la planeación del desarrollo nacional en México. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos. 1(1), 49-68.
Navarrete Hernández, A. (2007). El enfoque de pensamiento sistémico y la programación neurolingüística como factor clave de sustentabilidad en las organizaciones turísticas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 7.
Núñez Paula, I. A. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión socio pedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19).291-307. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588661549016
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.
Pol, E. y Castrechini, A. (2013). ¿Disrupción en la educación para la sostenibilidad? Revista Latinoamericana de Psicología. 45(3), 333-347.
Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,18 (2), 266 – 281-
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. 16(2). http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART2.pdf.
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). (15 de octubre de 2022). Plan de Estudios de Licenciaturas por División Académica.
https://www.uam.mx/licenciaturas/licenciaturas_por_division.html
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (15 de octubre de 2022). Plan de Estudios 2023. http://licenciaturas.fca.unam.mx/plan_contaduria_2023.php