103
Por otro lado, Rodríguez y Soto (2021) abordan la composición ocupacional y las diferencias de género en México y sus regiones según aperturas comerciales de 2005 a 2015. La experiencia y el grado de cooperación de las mujeres bien pagadas no cambiaron subjetivamente durante el período de estudio. Al examinar la brecha salarial por género, se encontró que México y la región tienen una desigualdad limitada, pero aún se oponen a las mujeres, y la mayor parte de la desigualdad no se basa en la riqueza productiva. Este análisis proporciona información interesante, dado que se ha identificado una enorme heterogeneidad regional, subdividiendo el área en regiones geográficas y se observó el comportamiento de la brecha durante la última década. Los análisis muestran que hay un “techo de cristal ” para l as mujeres. De ello se deduce que, el mercado más conveniente para las mujeres se encuentra en zonas donde apenas existen aperturas comerciales.
A su vez Araújo Freitas (2015) encontró que en Brasil, “las mujeres ganaron en el año 2008 55% del salario d e los hombres ”, esto es, se observa un alto porcentaje de diferencia entre el ingreso salarial por género, por lo que también concluye que el reto es disminuir el “techo de cristal ”, que disminuye las probabilidades de que las mujeres lleguen a niveles sal ariales más elevados. En este estudio también se encontró que no hay diferencia significativa entre el nivel de estudios logrado por hombres y mujeres y su salario. Sin embargo, se evidencia que el capital social, definido como la participación en asociaciones de profesionistas sí da ventaja mayor al 50% en el salario.
En relación con el nivel de estudios, otro hallazgo interesante lo revela Verduzco (2020), ya que menciona que, en el caso de las mujeres del estado de Oaxaca, México, la brecha de participación laboral de la mujer de oaxaqueña tiene se relaciona con la brecha de género en educación, con el tipo de empleo y con los roles de género.
Los estudios antes referidos señalan que la desigualdad de género es un problema presente en la región de Latinoamérica y su estudio tiene relevancia social, ya que se considera un problema que se ha normalizado y sigue existiendo dentro y fuera de las organizaciones. Se