Sostenibilidad material María Eugenia De la Rosa Leal

170

Con las orientaciones mercadológica, políticas y regulaciones, los enfoques realistas enlazan el desarrollo industrial con las perspectivas ambiental y económica en un sistema capitalista que hace un uso irracional de recursos y justifica la necesidad de recursos sustitutos por la disminución de estos, proponiendo la eco eficiencia como mecanismos de gestión ambiental y económicas en la creación de una cultura empresarial para enfrentar la presión social, todas estas orientaciones realistas llevan a un nuevo concepto pragmático transformándolo de Desarrollo Sustentable a Desarrollo Sostenible explicado como económicamente soportable y económica, social y ambientalmente equitativo, esta transformación es un hito de la sustentabilidad que cambia su enfoque y lo lleva a una posibilidad realista.

En esta visión realista, surge la creación de un informe de sostenibilidad atendiendo las normas GRI con estándares y criterios de interpretación de las actividades empresariales en la perspectiva conjunta ambiental y social, a partir de la gobernanza. Estos estándares GRI abren la importancia de un sistema de gestión realista ASG que responde a la Agenda Sostenible de la ONU para recuperar la imagen social corporativa y estableciendo el término de transparencia material de la importancia significativa de la sostenibilidad.

De manera que el enfoque realista construye a partir de la observación y la experiencia una propuesta objetiva, en donde los aspectos de riesgo ambiental son necesarios y se atienden a través de una cultura defensiva y soportable.

Así la materialidad sostenible es vista desde el enfoque financiero y medioambiental y social. En donde la materialidad financiera describe como la empresa es impactada por el medio ambiente, y la materialidad medioambiental y social es como la empresa impacta a su entorno, reconociendo como primer bloque de información a la materialidad financiera.

Por lo tanto, la materialidad sostenible es un factor de medición financiera de la importancia relativa del impacto sustancial positivo o negativo en aspectos ambientales, sociales, de gobernanza y rentabilidad empresarial, como una estrategia viable de transparencia y control de causas y efectos de riesgos e impactos.