131
integren, con el fin de que este hábito se convierta en la fuerza que impulse la innovación y el desarrollo y la creatividad en todas sus dimensiones dentro de la empresa, elementos que garantizan mantenerse a la vanguardia en el sector y como efecto secundario permiten que la investigación en materia PyME, se lleve a cabo dentro y fuera del ámbito puramente académico, deseablemente, integrando la parte teórica con la realidad práctica actual y que fomenten de manera efectiva el perfeccionamiento del ciclo de vida de las PyMES.
Analizando el trabajo realizado en esta investigación, resulta interesante darse cuenta de que, al parecer, una vez que un concepto se populariza en la sociedad cada vez menos atención se le otorga. El concepto de PyME es de relativa reciente creación y, sin embargo, las fuentes confiables de información que se esperaba encontrar para preparar otra clase de investigación son escasas, si no es que virtualmente nulas, principalmente, cuando se trata de acceder a información actualizada, por ello, basado en los resultados obtenidos, se recalca la importancia de profundizar en la investigación en materia de PyMES, con el fin de abordar las diversas problemáticas evidenciadas en esta revisión del estado del arte, dada la importante influencia que las PyMES tienen, tanto en países en vías de desarrollo, como en economías de países de primer mundo.
Referencias
Álvarez M., J. L., & Ramírez H., D. (2022). Identificación de estrategias de capacitación en PyMES de la Ciudad de México. Nóesis, 202-225.
Álvarez T., A., Gallegos R., A. E., & Márquez M., M. A. (2022). Algunas características relevantes de las pequeñas y medianas empresas en México (PyMES). Real. Económ. FEVAQ, 27, 146-150.
Álvarez-Aros, E. L., Bernal-Torres, C. A., & Sánchez Tovar, Y. (2021). Colaboración externa de la innovación abierta y desempeño financiero de las PyMES en Tamaulipas, México. RAE Revista de Administração de Empresas, 1-21.