Evolución en la Gestión de Empresas No Lucrativas: Una Propuesta de Análisis con Indicadores Financieros

Patricia Hernández García, Mónica Hernández Madrigal, Vicente Hernández García

156

El aspecto jurídico tiene un marco constitucional, en el que se crean las entidades no lucrativas, también llamadas organizaciones no gubernamentales, para evitar ser utilizadas como estrategia fiscal, comercial y de evasión de pago de impuestos; cabe señalar que algunas de estas entidades trabajan en condiciones precarias debido a la falta de apoyo financiero (Máynez Guaderrama, y Cavazos Arroyo, 2014).

Las entidades no lucrativas son integradas legalmente en México como una sociedad o asociación civil, creándose como personalidad jurídica distinta de los socios. Su tratamiento fiscal es bajo el Título II de la LISR. Las asociaciones se crean con un fin común, que puede ser cultural, científico, político, apolítico, religioso, recreativo, y deportivo, entre otros, siempre y cuando no se encuentren prohibido por la ley y no tenga un fin económico. Para su formalización se hace un contrato de asociación civil de acuerdo con lo establecido en el Código Civil Federal. Loa miembros de la asociación serán denominados como asociados, se requiere mínimo de dos personas para integrar la asociación. El patrimonio se integrará por las aportaciones de los asociados y por los bienes y derechos que adquiera la asociación. Cabe mencionar que la asociación de obtendrá utilidades y serán invertidos para lograr el fin social (Sajardo Moreno y Chaves, 2006).

En la figura 1 se puede observar el marco normativo que aplica para México, en el cual se muestra la estructura normativa que respalda el derecho de asociarse en una entidad no lucrativa, con la intención de conocer las leyes que garantizan el correcto funcionamiento de las asociaciones (Salazar Sánchez y López García, 2015).