El impacto del ODS 3 en la disminución de factores psicosociales en Pymes de Hermosillo, Sonora.
Laura Elena Woolfolk Gallero, Luis Enrique Ibarra Morales, Fidel Antonio Mendoza Shaw
14
financieros, consultorios médicos, oficinas gubernamentales, sector salud, sector educativo y oficinas
de consultoría, capacitación y asesoría empresarial, la muestra con la cual se trabajó fue de 213 pymes, de las cuales 157 (73.7%) son pequeñas empresas, mientras que, 56 (26.3%) son medianas.
El estudio utilizó la técnica de recolección de datos a través de la encuesta, dado su carácter
transversal y predictivo (Ato et al., 2013). Se validó un cuestionario previamente, para ser aplicado
directamente a los trabajadores y mandos medios (jefes de departamento, gerentes, directores,
propietarios, jefes de área, jefes de sección) de las empresas seleccionadas, siguiendo un protocolo
de generación de números aleatorios con la ayuda de Microsoft Excel® con la finalidad de cumplir con
el criterio de enumerarlos y, por ende, de proceder a la selección de las unidades muestrales con inclusión probabilística.
La encuesta, instrumento de captación de datos, constó de 35 ítems, divididos en 2 secciones
con temáticas específicas. La primera refiere a los datos generales de los encuestados; la segunda,
con una escala de Likert se generó un conocimiento práctico sobre la cultura organizacional para un
desarrollo sostenible y saludable, al tener como base los factores psicosociales en el logro del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.
El análisis y procesamiento de datos se realizó a través del software estadístico SPSS v23,
versión Windows en español®. Se hizo uso de la estadística descriptiva y multivariada para el
tratamiento de los datos, de acuerdo con la tabla 1, donde se especifica el proceso metodológico utilizado en la investigación.