Resultados de la Aplicación de la Matriz Prafa en Empresas Mexicanas
Lourdes Elena Hernández Carrillo, María Teresa Salazar Tapia,
María Teresa Lucero Sánchez*
106
Con el fin de que los directivos conozcan los hechos reales que suceden al interior de su organización, señala como herramienta administrativa esencial al proceso de diagnóstico organizacional, cuya aplicación se inicia a través de las siguientes partes:
Reconocimiento: de la evolución y desarrollo de tal estado a partir de un análisis diacrónico, que, mediante la experiencia, observación de los fenómenos, reflexión sobre ellos.
La indagación: para esclarecer el estado que guarda una realidad y a partir de ciertos indicios o síntomas de problemas tomar acciones concretas con el objeto de resolverlos.
Así un diagnóstico permite elaborar un pronóstico y un plan estratégico para remediar un problema, aprovechar una oportunidad, organizar y administrar el programa de acción, plantea el problema del conocimiento y de realizar afirmaciones acerca del funcionamiento de la organización, y eventualmente, recomendaciones para su cambio.
Normalmente se emprende una tarea de diagnóstico organizacional cuando una organización tiene problemas actuales, o bien necesidades de cambio para desafíos que se anticipan y no hay completa claridad sobre cuáles son los problemas y cómo resolverlos.
Un diagnóstico organizacional debe servir para desarrollar hipótesis fundamentadas sobre la organización y sus problemas como base para tomar acciones realistas conducentes a resultados deseados.
Ignorar las ventajas del diagnóstico organizacional implica fallas graves en el establecimiento de las estrategias, inexistencia de planes alternativos, establecimiento de objetivos y expectativas poco realistas, inexistencia de un plan de negocios, planeación inadecuada, crecimiento no planificado y falta de previsión entre otros aspectos.
Suponen tres elementos:
1. Síntomas: son aquellos aspectos que causan preocupación porque se aprecian como situaciones disfuncionales.
2. Signos: son los datos que busca quien realiza el diagnóstico sobre la base de hipótesis preliminares.
3. La teoría: es la que opera sus principales procesos productivos y administrativos.