99

Nau Yuumak

Avances de investigación en Organizaciones y Gestión

ISSN: 2954-4653

Número 5 Volumen 3

Marzo 2024

más alta en compromiso de continuidad (3.03) y el femenino en compromiso afectivo (2.87) y compromiso normativo (2.84). La edad con la media más alta de compromiso afectivo (3.50) con 19 años, compromiso de continuidad (3.80) de 47 y 48 años, compromiso normativo (3.66) 49 años. Referente a la antigüedad, el compromiso afectivo más alto está en los 14 años (3.00), compromiso de continuidad (3.90) en los 19 años y compromiso normativo (3.80) en 22 años.

Conclusiones

Respondiendo al objetivo planteado, se puede observar que existe relación entre el compromiso normativo con el compromiso afectivo y compromiso de continuidad, con excepción del compromiso de continuidad donde no se corroboró una relación. Asimismo, existe relación entre el compromiso afectivo con todos los factores sociodemográficos de los empleados: género, edad, estado civil, nivel de estudios concluido, antigüedad en la empresa y área del puesto, en cuanto a las dimensiones de compromiso de continuidad y normativo también se encontró relación en los factores sociodemográficos con excepción del género.

Este estudio coincide con Carlos-Ornelas (2021) donde encontró relación entre las dimensiones de compromiso organizacional con las variables edad y antigüedad, asimismo con Romo (2023) donde también se encontró un grado de compromiso medio entre las dimensiones de compromiso organizacional. Por ende, se puede comprobar que el modelo propuesto de revisión de literatura si está relacionado, aunque con correlaciones débiles, considerando el objeto de estudio que fueron empleados de una productora y empacadora de hortalizas hidropónicas (invernadero) ubicada en el municipio de Rioverde, San Luis Potosí, por lo que para futuras investigaciones se sugiere considerar otros contextos de estudio, asimismo otras variables que puedan explicar el comportamiento del compromiso organizacional.