Acercamiento teórico a la Transición Energética en México Francisco Javier Quezada González; Armando Medina Jiménez;

Miguel Ángel Vega Campos

64

Objetivos

A partir de la información expuesta anteriormente nos proponemos los siguientes objetivos de investigación:

1- Describir los porcentajes de variación en el consumo de combustible fósiles en México en el periodo 2018-2024

2- Indagar en los plazos estimados en los que México puede alcanzar para reemplazar a los

combustibles fósiles.

3- Caracterizar los conflictos sociales en México debidos al proceso de la Transición

Energética.

Marco Contextual

Como se ha establecido ya, la transición energética se presenta como la respuesta al problema que suponen la enorme cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se emite al medio ambiente, en especial desde la Revolución Industrial. Estas emisiones fueron incrementándose con el desmedido crecimiento poblacional y con el consiguiente crecimiento de la industria, cuyos procesos productivos contribuyen a la contaminación del aire haciendo más crítico el efecto invernadero y, en consecuencia, el incremento de temperatura del planeta. Cabe aclarar que el efecto invernadero es un mecanismo que ha existido en el Planeta Tierra por millones de años, gracias al cual se crean las condiciones para que la vida exista. Sin embargo, el incremento en el cúmulo de emisiones de dióxido de carbono debido a quema de combustibles fósiles como el carbón, o el debido al petróleo, y las deforestaciones, etcétera, ha aumentado la cantidad de CO2 atmosférico y con ello se ha incrementado el efecto invernadero provocando al calentamiento global (Caballero, Lozano, & Ortega, 2007, págs. 2-7).

Otra circunstancia que obliga a la transición energética es la eventual extinción de los combustibles fósiles como el petróleo, los cuales actualmente se usan para casi todo proceso industrial o sus derivados, en casi todas sus aplicaciones y usos, incluso los concernientes a la medicina. Se