Agenda 2030 el Impacto de la Corrupción en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Caso México
María Eugenia Álvarez Almonte, Hortensia Hernández Vela, Luz María Rico Pérez
52
Conclusiones
Falta poco tiempo para la conclusión del término establecido por la ONU, sin embargo, a gravedad no radica en alcanzar la fecha, sino en no lograr las metas propuestas por razón de la actuación antiética de ciudadanos, ya sea a través de las empresas o de organismos públicos.
La información que entrega Transparencia internacional incluye únicamente algunos elementos que estructuran el Índice de Percepción de la Corrupción, debido a que sus fuentes recopilan solo algunos datos.
Es innegable que la participación de los gobiernos es un factor decisivo en la identificación, freno y solución de actos de corrupción. Al menos en México, los tres niveles de la administración cuentan con diversas instancias revisoras para detectar cualquier desviación financiera o administrativa. Por otra parte, la implementación y cumplimiento del Control interno está enfocado a la prevención de fraudes y uso incorrecto de los recursos.
El sector privado debiese mantenerse ajeno y apegado a la ley en cuanto al desempeño público para evitar coludirse y sacar provechos de las operaciones con este.
Hay mucho por hacer desde la trinchera de cada uno de los ciudadanos, empezando por reflexionar sobre la propia conducta y la tolerancia de actos de corrupción propios o de terceros. La cultura de la denuncia se ha inmovilizado porque se encuentra que es más rápido acelerar procesos y trámites a cambio de regalos o cuotas extraoficiales.
Es fundamental aplicar la legislación, especialmente a aquellos que han utilizado el recurso de todos en su beneficio, y no se trata solo de procesar, sino de hacer exigible el resarcimiento de los daños causados. Se hace necesario regresar a la educación en casa para inculcar valores, pues es ahí donde inicia la formación de los individuos como mujeres y hombres de bien.