13

Nau Yuumak

Avances de investigación en Organizaciones y Gestión

ISSN: 2954-4653

Número 5 Volumen 3

Marzo 2024

El nivel de confianza que se utilizó fue del 95% y con un error máximo aceptable de ±5%. (de

“acertar en la representatividad de la muestra ”). La certeza total siempre es igual a uno, las

posibilidades a partir de esto son “p ” de que sí ocurra y “q ” de que no ocurra (p + q = 1). Cuando no se

tiene marcos de muestreo previos, se usa un porcentaje estimado de 50%, es decir, q=p=50%, en términos de proporciones. El cálculo de la muestra se obtuvo a partir de la fórmula:

n =

e +

Z ∗ (p ∗ q) (Z ∗ [p ∗ q])

En donde:

N =Tamaño de la población.

n = Tamaño de la muestra.

Z = Nivel de confianza deseado. Para 95%, el valor de Z=1.96

p = Proporción de la población con la característica deseada (éxito).

q = Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso).

e = Nivel de error dispuesto a cometer.

Con base en la aplicación de la fórmula anterior, la muestra para el trabajo de investigación fue

de 385 pequeñas y medianas empresas. Tal y como se mencionó anteriormente, las muestras

probabilísticas requieren la determinación del tamaño de la muestra y de un proceso de selección aleatoria que asegure que todos los elementos tengan la misma probabilidad de ser elegidos ( Given,

2008; Otzen & Manterola, 2017) . En ese orden de ideas, se diseñó un directorio en Microsoft Excel®

con todas las pymes que provea el DENUE de acuerdo con las características de la población; es decir, pequeñas y medianas empresas en todos los sectores o actividades económicas.

Se utilizó una muestra probabilística aleatoria simple del total poblacional, aplicando los criterios

de exclusión determinados por el grupo de investigación a cargo, los cuales son: servicios bancarios y