Acercamiento teórico a la Transición Energética en México Francisco Javier Quezada González; Armando Medina Jiménez;

Miguel Ángel Vega Campos

70

(Centro Mexicano de Derecho Ambiental - CEMDA, 2018).

Como ejemplo de estos conflictos sociales debido a proyectos de energías renovables podemos destacar el caso en Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec, cuyo proyecto eólico para generar 396 MW terminó cancelándose en el 2015 debido a la inconformidad y presión de los pueblos indígenas. Los mismos denunciaron la omisión del proceso de consulta formal a sus comunidades, contratos ilegales de arrendamiento de tierras, impactos ambientales en las fases de construcción y operación, y presentaron quejas contra los procesos de privatización de sus tierras y recursos locales. A su vez, sus reclamos señalaron la pérdida de biodiversidad y de su seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), deforestación y pérdida de área cultivada, además del impacto del proyecto en el sistema hidrogeológico, la reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, la degradación de paisaje, la contaminación sonora y el aumento de la corrupción de distintos actores involucrados en el proyecto (EJAtlas - Global Atlas of Environmental Justice, 2022).

Figura 10

Aspectos que considerar para alcanzar la Justicia dentro de la Transición Energética en México.

Fuente: tomado de La Planeación Social en la Transición Energética en México, Martínez, N., Tornel, C., &

Villareal, J. (Enero de 2019, p.18).