71
Nau Yuumak
Avances de investigación en Organizaciones y Gestión
ISSN: 2954-4653
Número 5 Volumen 3
Marzo 2024
Para que se hable de justicia en el proceso de la transición energética se deben tomar en cuenta los aspectos relativos a la sociedad, al medio ambiente tanto como lo relativo a la tecnología aplicada y el punto de vista político, todos estos elementos deben ser balanceados en un todo. La figura 10 permite mostrar los distintos aspectos que se deben tomar en cuenta dentro de la transición energética de México (Martínez, Tornel, & Villareal, 2019, pág. 17).
El gobierno frente a los compromisos de la transición energética
En relación con los objetivos enmarcados en los acuerdos de Paris (COP21), la presente administración los ratifica con base al Diario Oficial del 4 de noviembre 2016, referente a las intenciones de que la temperatura del planeta no rebase los 2° C y de ser posible se mantenga en 1.5° C.
De esta forma, la tabla 1 muestra las metas que se ha planteado el Gobierno de México para alcanzar los objetivos de transición a energías limpias. De acuerdo con la Ley de Transición Energética “la Secretaría de Energía fijará como meta una participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica del 25 por ciento para el año 2018, del 30 por ciento para 2021 y del 35 por ciento para 2024 ” (SENER, 2023, pág. 203).
Tabla 1
Metas de Energía Limpias e Instrumentos que las mandatan
Año |
Metas de Participación de Energías Limpias |
Ley o Instrumento de Planeación |
2018 |
25% |
Ley de Transición Energética |
2021 |
30% |
Ley de Transición Energética |
2024 |
35% |
Ley General de Cambio Climático |
Fuente: tomado de Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2023-203 7,
Anexo 3 (2023, p 203).