177

Nau Yuumak

Avances de investigación en Organizaciones y Gestión

ISSN: 2954-4653

Número 5 Volumen 3

Marzo 2024

es necesario verlo desde otro ángulo para de esta manera llegar a un punto de coincidencia, Cabero (2022) propone que “ la formación del profesorado debe plantearse desde nuevas perspectivas a las usuales instrumentales y técnicas, y alcanzar dimensiones más significativas para incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza- aprendizaje ” (p.8).

Cabe destacar que es fundamental que para poder garantizar una educación inclusiva y equitativa, impulsar oportunidades de aprendizaje en el proceso formativo a lo largo de todo el ciclo educativo, no sólo debe de ir en el sentido de incrementar la conectividad y la infraestructura digital, sino también las habilidades digitales del docente, y tener claridad en las adecuaciones en los planes y programas, tampoco se puede dejar a un lado la importancia de contar con herramientas digitales enfocadas a la educación que estén al alcance de la población, así como, que sean accesibles en contextos de baja conectividad (CEPAL, 2020, p. 10).

2. Metodología

Dando continuidad a este trabajo de investigación, la población que se consideró son los docentes de las diversas licenciaturas y en algunos casos de posgrado ya que imparten clase en los dos niveles formativos de la BECENE.

Con respecto a las muestras se consideró lo siguiente:

Para la aplicación del instrumento de encuesta se determinó una muestra estadística conformada por 114 docentes de la BECENE y de los cuales aceptaron participar 103 y 11 declinaron la petición, dentro del instrumento se contaba con un apartado de conocimiento informado por lo que se dio la libertad de responder o no la encuesta.

En lo referente a la muestra de las planeaciones analizadas, se consideró una muestra por conveniencia, ya que sólo se tuvo acceso a 244 planeaciones, las cuales corresponden a los semestres 2018-2019, 2019-2020 y 2021-2022.

Con respecto al uso de la plataforma educativa, al igual que en las planeaciones se consideró una muestra por conveniencia derivado del acceso a la información, siendo los ciclos escolares analizados los correspondientes a 2019-2020, 2020-2021, 2021-2022.