9
Nau Yuumak
Avances de investigación en Organizaciones y Gestión
ISSN: 2954-4653
Número 5 Volumen 3
Marzo 2024
1. Marco de Referencia
En septiembre del año 2000, los 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una
alianza mundial que se materializó en el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM). Algunas de las metas planteadas invitaban a erradicar la pobreza extrema y el hambre del
mundo, a lograr la enseñanza primaria universal, a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente o a
fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Esta alianza llegó a su fin en el año 2015 y a pesar de
los esfuerzos y logros tuvo un cumplimiento desigual de los Objetivos planteados. Los 15 años de
trabajo en torno a los ODM permitieron detectar las principales dificultades para su cumplimiento, como
son: la relevancia de determinar las fuentes de financiación, el establecimiento de indicadores
adecuados para medir el progreso o la falta de claridad sobre el papel de determinados actores en la consecución de la agenda, como la sociedad civil y el sector privado (CEPAL, 2018).
Con la experiencia del trabajo previo en enero de 2012, el secretario general de Naciones
Unidas, Ban Ki-Moon, estableció un equipo de trabajo para apoyar la preparación de la agenda Post-
2015. Las conclusiones de este trabajo se presentaron en junio de 2012 en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20), una de las reuniones mundiales más
importantes sobre desarrollo sostenible de nuestros tiempos, bajo el lema, el futuro que queremos . El
informe se convirtió a partir de entonces en la hoja de ruta para definir un conjunto de Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en
septiembre de 2015, 193 Estados miembros, por medio de sus representantes, acogieron uno de los
pactos globales más ambiciosos e importantes de era moderna, el documento “transformar nuestro
mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible ”, en el cual se establece una visión transformadora
hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta Agenda entró en vigor el 1 de enero de 2016
y, con ello, la implementación de un plan estratégico con metas, estrategias y compromisos de aspirar