Evolución en la Gestión de Empresas No Lucrativas: Una Propuesta de Análisis con Indicadores Financieros

Patricia Hernández García, Mónica Hernández Madrigal, Vicente Hernández García

152

con las obligaciones legales. Por otro lado, la publicación de la información también facilita la reflexión, la presentación de ideas innovadoras, y los acuerdos con órganos de gobierno, equipos técnicos, socios, colaboradores, voluntarios, entre otros (Rodríguez-Navas, P. M. y Rodríguez-Breijo, 2020).

Permite también que la organización cuente con profesionales que faciliten herramientas de trabajo para mejorar el desempeño de la entidad y que les permita consolidar el cumplimiento eficiente de la misión de la entidad, permitiendo el crecimiento y fortalecimiento no solamente de la entidad, sino de la comunidad que obtiene beneficios directos (Rodríguez-Navas, P. M. y Rodríguez-Breijo, 2020).

Dado que se tienen necesidades sociales que no pueden ser cubiertas por el sector público, son las entidades no lucrativas las que prevén y controlan el cumplimiento de dichas necesidades, realizando actividades que podrían ser exclusivas del Estados, sin embargo la captación de recursos de hace entonces indispensable para financiar dichas actividades, que son de interés general, y que además deben desempeñarse con transparencia y eficacia, en apego a leyes que permiten su operación sustantiva y procedimental, como la determinación de un régimen fiscal y la presentación de información contable. Por lo anterior, la utilización de indicadores de gestión permitirá medir el cumplimiento de los objetivos, y generan ventajas extraordinarias (González Quintana, y Cañadas Molina, 2008).

El problema de investigación identificado es la necesidad de incrementar los recursos financieros de las entidades no lucrativas para ser capaces de cumplir con su objeto social, sin embargo, es complicado que las empresas puedan incrementar sus fondos de manera directa ya que una de las características de las entidades es la prohibición de repartir las ganancias generadas, cabe mencionar en primer lugar que estas entidades no buscan generar ganancias, por ello la posibilidad de recibir recursos deriva de las buenas intenciones de los miembros de la asociación, de la comunidad o bien del gobierno en diferentes niveles (García Casarejos, Acero Fraile, y Martín Valiente, 2014).

Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es presentar una propuesta de análisis con indicadores financieros para las empresas no lucrativas debido a los cambios significativos en la gestión de las empresas en la era centenial.

La importancia de este estudio deriva de la necesidad de identificar herramientas financieras que permitan generar procesos eficientes por el uso de recursos enfocados a cubrir los costos de operación de la entidad e incrementar los beneficios sociales, por ello los donantes y la sociedad demandan la presentación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y de herramientas de administración capaces de reconocer y reflejar la realidad financiera de la entidad (Martínez Franco y Guzmán Raja, 2014).