Responsabilidad Social Corporativa una estrategia para los negocios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69504/nau.v4i7.82

Palabras clave:

responsabilidad, sostenibilidad, ética

Resumen

En el siguiente estudio se analiza la relación entre la ética empresarial, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y el Desarrollo Sostenible (DS). A partir de la pirámide de Carroll, se puede destacar cómo las empresas deben de cumplir con responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas. La ética empresarial se convierte en un eje clave para generar la confianza, legitimidad y credibilidad en los grupos de interés, permitiendo así a las organizaciones actuar con transparencia y rendición de cuentas (accountability). La RSC ofrece diversos beneficios como lo son la mejora de la reputación, la fidelización del consumidor, la atracción de talento humano y el fortalecimiento del vínculo con la comunidad y los grupos de interés. Además, logra impulsar la competitividad y promueve la sostenibilidad, al equilibrar los objetivos económicos con el impacto social y ambiental. El estudio tiene un enfoque cualitativo y descriptivo basado en una investigación documental. Se concluye que la RSC, cuando se integra estratégicamente con la ética empresarial, contribuye al desarrollo de una sociedad más justa y sostenible, posicionando a las empresas como actores fundamentales del bienestar social y ambiental en el entorno global actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo Téllez, J. P., y Piñeros, R. A. (2019). Evolución del reporteo en sostenibilidad en Lationamérica bajo los lineamientos del GRI (Global Reporting Iniciative). Signos: Investigación en sistemas de gestión, 63-82.

Alonzo Godoy, M., Santamaria Velasco, C., y Parra López , L. (2022). Explorando las dimensiones de la responsabilidad social empresarial y la innovación sostenible. Digital Publisher CEIT, 7(32), 126-141. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1149

Alvarado Herrera, A., y Schlesinger Díaz, M. W. (2008). Dimensionalidad De La Responsabilidad Social Empresarial Percibida Y Sus Efectos Sobre La Imagen Y La Reputación: Una Aproximación Desde El Modelo De Carroll. Estudios Gerenciales, 37-59. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70043-3

Ayala del Pino, C. (2021). La responsabilidad social corporativa: concepto, ámbito de aplicación, grupos de interés y objetivos. Anuario jurídico y económico escurialense, 173-198. https://doi.org/10.54571/ajee.462

Bien Informado. (2023, 9 de noviembre). Reciben 120 empresas su distintivo como ESR.

Caravedo, B. (2011). Desarrollo sostenible, ética, filantropía y responsabilidad social. La responsabilidad social de la empresa en América Latina, 29-44.

Cervantes Rosas, M. d., de Anda Montaño, R. E., Rojas Escárrega, D., y Muñoz, A. V. (2021). La dimensión medioambiental de la responsabilidad social empresarial: revisión de literatura. Desarrollo Sustentable, negocios, emprendimiento y educación RILCO DS, 80-93.

Cuevas Moreno, R. (2011). Las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas: una guía de lectura para su estudio. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 7-26.

De la Rosa Leal , M. E. (21 de febrero de 2022). Evolución del concepto de RS. Hermosillo , Sonora, México.

Fernández Fernández, J. L., y Bajo Sanjuán, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Adresearch Esic international journal of communication research, 130-143. https://doi.org/10.7263/adresic-006-02

Fernando, N. G. (2024). Responsabilidad Social Corporativa . Teoría y práctica de la sostenibilidad . España: ESIC.

Filizoz, B., y Fisne, M. (2011). Corporate Social Responsibility: A Study of Striking. Procedia Social and Behavioral Sciences 24 , 24, 1405-1417.

García Guardia, M., y Llorente Barroso, C. (2009). La Resposabilidad Social Corporativa: una Estrategia Para Conseguir Imagen Y Reputación. REVISTAICONO, 95-124. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i2.319

García Jiménez, S. (2018). La acumulación por desposesión en David Harvey, apuntes para una crítica a la Responsabilidad Social. Revista Gestión y estrategia, 9-20. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2018n53/Garcia

García Lozano, J. I. (2018). El Pacto Mundial, Punto de Convergencia en la Línea del Tiempo del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial y su Influencia en las Empresas. Dictamen Libre, 71-88.

González Esteban, E. (septiembre de 2005). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 205-224.

Granda Revilla, G., y Trujillo Fernández, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía industrial(381), 71-76.

GRI. (21 de febrero de 2024). Nuestra misión e historia. Obtenido de GRI: https://www.globalreporting.org/about-gri/mission-history/

Jaimes Valdez, M. Á., Jacobo Hernández, C. A., y Ochoa Jiménez, S. (2021). Los beneficios de la responsabilidad social empresarial: una revisión literaria. https://doi.org/10.21789/24222704.1720

Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad, 1-47.

León, F. (2008). La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor. Visión Gerencial, 83-95.

López Piñón, D. C. (2021). Las Dimensiones de la RSE, EL PRECIO Y LA. Universidad Autónoma de Nuevo León .

Márquez Ortíz, L. E., Cuétara Sánchez, L. M., Cartay Angulo, R. C., y Labarca Ferrer, N. J. (2020). Desarrollo y crecimiento económico:Análsis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(1), 233-253.

Medrano Sánchez, M. I., Masías Vidal, J. L., Obeso Cuadra, J. K., Morón Paredes, G., Moreano Márquez, W. L., García Segovia, M. E., y Coveñas Lalupu, J. (2019). La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 325-360.

Méndez Picazo, M. T. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Ética y Economía, 141-150.

Moura Leite, R. C., y Padgett, R. C. (2014). La evolución de la responsabilidad social de la empresa: Un abordaje histórico. Espacios, 9.

Muñoz Martín, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Globalización, Competitivdad y Gobernabilidad, 76-88.

ONU. (21 de febrero de 2024). Pacto Mundial de la ONU: la búsqueda de soluciones para retos globales . Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales

Orozco Martinez, I. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a las empresas? The Anáhuac Journal, 76-105.

Salgueiro, A. (2001). Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando. Madrid: Díaz De Santos.

Smith, A. (24 de enero de 1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith

Villalpando, P. C., Ortiz, A. G., Guerra, P. R., Barragán, J. N., y González F, G. (2021). Proyecto de Investigación en Cuerpos Académicos: Las Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). About the center, 331.

World Bank Data Team. (1 de julio de 2019). Nueva clasificación de los países según el nivel de ingresos 2019 y 2020. Obtenido de Banco Mundial: https://blogs.worldban.org/es/opendata/nueva-clasificacion-de-los-paises-segun-el-nivel-de-ingresos-para2019-y-2020"#/

Descargas

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

Medellín Villalobos, L. A., & De la Rosa Leal, M. E. (2025). Responsabilidad Social Corporativa una estrategia para los negocios. Nau Yuumak Avances De Investigación En Organizaciones Y Gestión, 4(7), 10–26. https://doi.org/10.69504/nau.v4i7.82

Número

Sección

Ensayos

Métrica