Análisis de la calidad en un departamento de servicio social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69504/nau.v3i6.75

Palabras clave:

calidad del servicio, prestadores de servicio social

Resumen

El presente trabajo analiza la calidad del servicio ofrecido en el departamento de servicios social y prácticas profesionales de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media (UAMZM) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), específicamente en el área de registro de la prestación del servicio social. Para este fin se utiliza una encuesta proporcionada por la Secretaría de Vinculación Universitaria y se aplicó a una muestra de 194 estudiantes de la unidad, prestadores de servicio social de los siete programas vigentes en el momento del levantamiento de datos. Los resultados muestran que la mayoría de ellos son del género femenino, 75% de ellos fueron informados por medio de la plática informativa, y se mostraron satisfechos con este medio de información, respecto al servicio, el 69% de los encuestados lo calificaron como excelente, el 28% bueno, 2% regular y 1% malo. Manifiestan estar más satisfechos con la atención los estudiantes del género masculino que los del género femenino en una diferencia mínima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdullah, F. (2006). The development of HEdPERF: a new measuring instrument of service quality for the higher education sector. International Journal of Consumer Studies, 30(6), 569-581. https://doi.org/doi:10.1111/j.1470-6431.2005.00480.x

Gaffar, A., Pervin, R., y Mahmud, S. (2018). Understanding the Service Quality and Customer Satisfaction of Mobile Banking in Bangladesh: Using a Structural Equation Model. Global Business Review, 85-100. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0972150918795551

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Izquierdo, J., y Anastacio, C. (2021). Calidad de servicio en instituciones privadas y públicas: revisión sistemática. Tzhoecoen, 84-93. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2002

Kitchroen, K. (2004). Literature Review: Service Quality in Educational Institutions. ABAC Journal, 24(2), 14-25.

Poder Ejecutivo Federal. (26 de marzo de 1981). Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México: Poder Ejecutivo Federal.

Soutar, G., y McNeil, M. (1996). Measuring service quality in a tertiary institution. Journal of Educational Administration, 34(1), 72-82. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/09578239610107174

Srikanthan, G., y Dalrymple, J. (2010). Developing a Holistic Model for Quality in Higher Education. Quality in Higher Education, 8(3), 215-224. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1353832022000031656

Trejos_Gallego, D. (2023). Lo que no se puede medir, no se puede mejorar: la importancia de la evaluación en el proceso de mejora continua. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 6(4), 1-2.

Vranješ, M., Gašević, D., y Drinić, D. (2014). Analysis of service quality elements in higher education. Marketing Science, 45(3), 213-222.

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Urbiola Rodríguez, R. I., Grimaldo Reyes, S. E., & Gomez Sanchez, D. (2024). Análisis de la calidad en un departamento de servicio social. Nau Yuumak Avances De Investigación En Organizaciones Y Gestión, 3(6), 55–63. https://doi.org/10.69504/nau.v3i6.75

Número

Sección

Protocolos de investigación

Métrica