Análisis comparativo de la encuesta ECCO y la NOM-035-STPS-2018
DOI:
https://doi.org/10.69504/nau.v4i7.67Palabras clave:
riesgos, ECCO, NOM-035-STPS-2018Resumen
Las organizaciones tanto de la administración pública como de la iniciativa privada se encuentran inmersas en un mercado global competitivo, y en consecuencia su capital humano se expone a riegos psicosociales y a un ambiente laboral, que en algunas ocasiones se puede presentar de forma hostil. En virtud de lo cual, la Secretaria de la Función Pública (SFP) evalúa el clima laboral y la cultura organizacional a través de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional (ECCO), en las instituciones de la Administración Pública Federal; y en las organizaciones principalmente de índole privado, es responsabilidad del patrón identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y las condiciones del ambiente laboral, a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Por lo que, en la presente investigación de tipo exploratorio y comparativo, se analizan y equiparan los dos instrumentos para comprobar que la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional (ECCO) evalúa los criterios establecidos por la NOM-035-STPS-2018 relacionados con los riesgos psicosociales y el entorno organizacional; encontrando que la encuesta ECCO coincide en un 80.55% con la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018.
Descargas
Citas
Bordalejo, M. P., y Ferrari, L. E. (2017). Cultura organizacional: Su relación con la violencia laboral. Anuario de Investigaciones, 24, 27-36. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369155966067.pdf
Cuesta-Mero, G., Andrade-Bastidas, P., y Sánchez-Arteaga, A. (2019). Indicadores de riesgo psicosocial en función de los puestos de trabajo. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 3(5), 43-53. https://www.redalyc.org/pdf/6858/685872969005.pdf
Dakduk, S., González, A., y Montilla, V. (2008). Relación de Variables Sociodemográficas, Psicológicas y la Condición Laboral con el significado de Trabajo. Interamerican Journal of Psychology, 42(2), 390-401. https://www.redalyc.org/pdf/284/28442220.pdf
Diario Oficial de la Federación. (DOF). (23 de octubre de 2018). Norma Oficial Mexicana NOM 038-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación. (DOF). (30 de agosto de 2019). Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y la Mejora de la Gestión Pública 2019-2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5570984&fecha=30/08/2019#gsc.tab=0
Díaz, P. (2023). Prevención de riesgos laborales. Seguridad y Salud Laboral (3ª ed.). Ediciones Paraninfo, SA.
Función Pública. (2024). Encuesta de Clima y Cultura Organizacional. https://ecco.rhnet.gob.mx/.
Gámez, J., Rosas, E., y Lapa, J. (2022). Diferencias salariales por capital humano y por condiciones laborales. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 11(32), 39-50. https://www.redalyc.org/journal/6379/637972170003/637972170003.pdf
Gobierno de México. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMTI). (2023). Encuesta de Clima y Cultura Organizacional (ECCO). https://www.gob.mx/impi/documentos/encuesta-de-clima-y-cultura-organizacional-ecco-195816
González-Andrade, S., y Villanueva-del Prado, A. Y. (2021). Precariedad laboral por Entidades Federativas de México. Revisa Mesoamericana de Investigación, 1(1), 72-77.
Martínez-Mejía, E. (2023). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales has los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sun, 30(2), 1-11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-87822023000200204&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. pensamiento & gestión, (46), 11-47. https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/
Méndez, C. E. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Universidad & Empresa, 21(37), 136-169. https://www.redalyc.org/journal/1872/187260206007/html/
Münch, L., y Ángeles, E. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Trillas.
Muñoz, D., Orellano, N., y Hernández, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372018000200532
Niño, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.
Palomo-Chávez, J. I., Castro-Guijarro, J. I., e Ibarrarán-Rodríguez, T. F. (2023). La violencia laboral; un grave problema en los centros de trabajo. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, (2), 97-113. https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/340/395
Pinos-Mora, L. P. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Revisa de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(1), 79-104.
Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3), 127-141. https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016838007.pdf
Secretaria de Economía. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMTI). (2024). Análisis ECCO-PTCCO 2019-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/948377/Ana_lisis_ECCO_PTCCO_IMPI_2019_2024.pdf
Sierra, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. FORO Revista de Derecho, 35, 7-26. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842021000100007
Terrones, R. E., y Haro, K. L. (2024). Impacto del Clima Organizacional sobre la rotación de los trabajadores: Revisión 2013-2023. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, XXV(2), 247-277. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932024000200247
Tichy, N. M. (1983). Managing strategic change: Technical, political, and cultural dynamics. John Wiley & Sons.
Valencia-Contrera, M., y Rivera-Rojas, F. (2023). Riesgos psicosociales laborales: una propuesta de definición. Revista médica de Chile, 151(2), 229-236. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872023000200229
Vázquez, I., López, I., y Guerrero, A. M. (2022). Estrategia de Sostenibilidad en las organizaciones: Gestión de los factores de riesgo psicosociales. RAU Revista de Administraãção Unimep, 29-48.
Yopan, J. L., Palmero, N., y Santos, J. R. (2020). Cultura Organizacional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 263-281.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karla Lorena Carballo Torres, Adriana Eugenia Ramos Ávila, Miguel Ángel Vega Campos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.